Salud alerta por "el virus dormido" que ya afecta a los mayores de 50 años en España: 1 de cada 3 personas

Esta patología es llamada popularmente como ‘culebrilla

Salud alerta por "el virus dormido" que ya afecta a los mayores de 50 años en España: 1 de cada 3 personas

Salud alerta por "el virus dormido" que ya afecta a los mayores de 50 años en España: 1 de cada 3 personas

Desde hace menos de una década los niños ya son vacunados contra la varicela. Por eso, muchos de los que estén leyendo estas líneas hayan tenido esta enfermedad en su infancia. 

Tener la varicela significa no volver a tenerla nunca más. Lo que muchos no saben es que el virus que la provoca, varicela-zóster, no desaparece de nuestro cuerpo, sino que queda dentro dormido, latente, y que en cualquier momento puede volver a infectar en forma de herpes zóster, popularmente conocido como culebrilla. 

A pesar de que siempre va a estar ahí presente, lo cierto es que una gran mayoría de la población, un 86%, no es consciente de la posibilidad de desarrollar un herpes zóster, según una encuesta patrocinada por la farmacéutica GSKSe estima que 1 de cada 3 personas de entre 50 y 90 años va a presentar un episodio de herpes zóster a lo largo de su vida.  Esta reactivación no reviste gravedad, pero afecta a la piel y a los nervios periféricos causando ampollas muy dolorosas. 

Esta patología es llamada popularmente como ‘culebrilla’ porque, como explica el doctor Pedro Rodríguez, dermatólogo de Ruber Internacional Centro Médico Masó y de Clínica Dermatológica Internacional (CDI) “cuando se reactiva lo hace en forma de ampollas que tienen una disposición lineal, simulando una culebra”.  

Como explica este especialista “no hay datos claros de prevalencia, pero se estima que un 30% de la población pasará el herpes zoster a lo largo de su vida, normalmente después de los 60 años”. 

Y sí. Cualquiera que haya tenido la varicela en su infancia puede desarrollar un herpes zoster.

Cuando el virus se reactiva e infecta, los principales síntomas que provoca son la aparición de ampollas, más o menos dolorosas, en diferentes partes del cuerpo, como el tórax, la cara o la cabezaLos pacientes con herpes zoster definen las molestas de esta erupción como una sensación de ardor, punzante o similar a una descarga eléctrica

En general, esta patología no reviste gravedad, pero en algunas ocasiones puede tener consecuencias más graves. La doctora Raquel Alfaro, especialista de Medicina Familiar y Comunitaria en el Servicio Andaluz de Salud y secretaria del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas, Migrante, Vacunas y Actividades Preventivas (IMVAP) de SEMERGEN, explica que “hay muchas dudas en torno al herpes zóster y muchos pacientes tienen la idea equivocada de que el herpes zóster es únicamente una erupción cutánea autolimitada, y es mucho más que eso”. 

Y es que la especialista advierte de que esta infección “puede causar complicaciones de diversa gravedad, desde complicaciones como la sobreinfección de las lesiones hasta complicaciones a nivel del sistema nervioso como ictus, sordera, afectación de fibras nerviosas…”.

En cualquier caso, la complicación más frecuente y molesta es la denominada neuralgia postherpética. Se trata de un dolor persistente en la zona donde se tuvo el herpes zóster y que no desaparece tras semanas, meses e incluso años después de que desaparezca la erupción.

Esta complicación “aparece en el 10 % de los pacientes que sufren herpes zóster y, dentro de éstos puede llegar a aparecer hasta en un 50 % de los pacientes mayores de 60 años y en un 75 % de los mayores de 70 años”, señala la doctora Alfaro. 

Tracking Pixel Contents