El sagrado monasterio de Cornellana se subastó y fue empresa de mantecas en el siglo XIX: este viernes, el profesor Juan Ramón Fuentes desvela todos los detalles

El experto, que investiga uno de los fragmentos de la historia de la abadía más desconocidos, ofrece una conferencia a las 20:00 horas

Monasterio de Cornellana

Monasterio de Cornellana / LNE

Á. Rodríguez

Cornellana (Salas)

La celebración del milenario del Monasterio de San Salvador de Cornellana ha permitido redescubrir muchos aspectos de su singular historia. Algunos han conocido, a través de él, a la Infanta Cristina, otros, la Puerta de la Osa y la leyenda vinculada a ella, y muchos la Orden de Cluny y su gran aporte al Camino de Santiago Primitivo. Sin embargo, la investigación del profesor Juan Ramón Fuentes ahonda en un momento menos conocido de la historia del cenobio: cuando pasó de lugar de culto a lugar de facturación. “De cenobio Benedictino a mantequería secular”. 

Bajo ese título, Fuentes ofrecerá este viernes una interesante conferencia, que comenzará a las 20:00 horas en el salón de actos del Monasterio. Hablará de la desamortización, con un necesario contexto y la intervención del estado al extenso patrimonio de la Iglesia. Cornellana no se libró. 

“En el siglo XIX, en un contexto de quiebra económica el Estado interviene para recaudar dinero y pone sus ojos en los bienes de la iglesia, que era el gran terrateniente. Se inicia un proceso de desamortización y eso afecta de lleno al monasterio de Cornellana que, llega un momento en que sale a subasta y lo compra un gran pujador que es vecino de Salas, para emprender una industria de mantecas”, explica Fuentes. 

Celebrando, como sus colegas y los vecinos de Cornellana, la restauración en curso del cenobio, el experto relata sus búsquedas en los archivos salenses. “Hubo dificultades porque, por ejemplo, no puedes acceder a algunos documentos como los del Archivo del Colegio Notarial de Oviedo, por la Ley de Protección de Datos. Pero sabemos que fue Onofre López, el vecino que se hace con la mantequería en 1844 y la abre un año después”, cuenta. 

Por más de treinta años, la mantequería, como otras en Asturias, da otro tipo de vida al monasterio. No es hasta 1878 cuando la Iglesia vuelve a comprar la abadía, que recupera su carácter sacramental. “No solo estamos en el mil cumpleaños del monasterio sino en el 180 aniversario triste de su subasta. El siglo XIX es una página negra para la biografía del Monasterio de San Salvador de Cornellana”, destaca el profesor. 

TEMAS

  • Iglesia
  • Historia
  • Infanta Cristina
Tracking Pixel Contents