El Campoamor, teatro señero de Asturias
Un examen multidisciplinar sobre el mítico coliseo carbayón
Aspecto del teatro Campoamor después del incendio que sufrió en 1934.
José Galán Arias / Manuel Gutiérrez Claverol
De vez en cuando, no está de más refrescar la memoria sobre los pormenores históricos de nuestro emblemático coliseo, probablemente el edificio ovetense más conocido en el resto de España debido a su popularización por los premios "Princesa de Asturias. Se erige como un lugar privilegiado para la entrega anual de estos galardones internacionales, por lo cual es objeto preferente de las fotografías turísticas, siempre tras e protagonismo de la Catedral.
El teatro, en la actualidad, con dos tonalidades en su fachada. La parte inferior más oscura, con siete puertas rematadas en arco de medio punto, fue construida con calizas devónicas y la superior, con otros tantos ventanales de geometría rectangular, con sillares de areniscas jurásicas. / José Galán Arias / Manuel Gutiérrez Claverol
Ubicado en terrenos de la huerta del antiguo convento de Santa Clara, su construcción –a propuesta del arquitecto municipal Juan Miguel De la Guardia– fue un desvelo constante para las autoridades ovetenses, con José Longoria Carbajal como alcalde, que desde 1876 habían acordado hacer un centro cultural que sustituyera al del Fontán (Casa de Comedias) –hoy Biblioteca Pública de Asturias "Ramón Pérez de Ayala"– al haberse convertido, parafraseando a Fermín Canella, en un "destartalado y frío teatro", aconsejando construir "otro de nueva planta en consonancia con el progreso y las mejoras de la capital".
Impactos de bala (en rojo) en la fachada occidental, que avista a la calle Alonso Quintanilla, es decir lo que antes era el Mercado del Progreso. / José Galán Arias / Manuel Gutiérrez Claverol
Siguiendo un proyecto de los madrileños José López Salaberry y Siro Borrajo Montenegro –el único presentado dentro del plazo establecido–, las obras comenzaron en junio de 1883, con algunos retoques y mejoras del arquitecto municipal carbayón. Se adquirió de inmediato piedra de sillería para el cuerpo de la fachada principal, sin embargo, los trabajos avanzaron con lentitud, pese a la premura municipal, con frecuentes períodos de paralización.
Su denominación procede, a propuesta de un colectivo de profesores universitarios (Leopoldo Alas, Adolfo González Posada, Ramón Prieto Bances, y Adolfo Álvarez Buylla, entre otros), del poeta asturiano más ilustre, Ramón de Campoamor; aunque en un principio se había barajado el nombre de Jovellanos, fue Clarín quien defendió con vehemencia el nombre del poeta naviego frente al ilustrado gijonés, argumentando su incuestionada aportación dramatúrgica.
En los periódicos ovetenses del 17 de septiembre de 1892, se publicaba el siguiente anuncio: "Teatro Campoamor / Función para hoy / ‘Hugonotes’ / A las ocho y media en punto". En esa fecha y a dicha hora sucedió el enamoramiento de la ciudad por el teatro, apego que se mantiene a pesar de los 130 años transcurridos. Desde el estreno de la obra de Giacomo Meyerbeer, representó el corazón de la vida social y cultural ovetense, a pesar de que la representación no logró el éxito deseado dada la ausencia del tenor contratado y otras vicisitudes, tales como la pintura de los asientos sin secar, echando a perder más de un pantalón. Se trata de la temporada de ópera más antigua de España, solo superada por la del Gran Liceo de Barcelona.
Ramón de Campoamor, principal homenajeado, no pudo asistir al acto inaugural, pero envió un donativo de mil pesetas (mucho dinero por entonces) a repartir entre los pobres y necesitados de la ciudad, limosna que al final, tras varias discrepancias, se repartió entre las cuatro parroquias de Oviedo: San Juan, San Tirso, La Corte y San Isidoro.
De estilo neoclásico, presenta una estructura dominante en la época, basada en una gran sala con planta de herradura, amplio escenario, áreas para recreo y frontispicio monumental. Se trata de un edificio de líneas claras y majestuosas acorde con los grandes escenarios líricos italianos. Su fachada principal, orientada al suroeste, está compuesta por dos plantas: la inferior luce sillares de caliza gris azulada de la Formación Moniello (Devónico Medio) procedentes de la sierra del Naranco, y la superior, junto al altillo, está construida con areniscas bien labradas del Jurásico (de tono más claro), aportadas por canteras explotadas en el entorno oriental de Gijón o en el limítrofe Quintueles. Puede afirmarse que esta caliza de Moniello, como es conocida en el ámbito geológico, fue la preferida de De la Guardia a juzgar por la cantidad de edificios que proyectó para Oviedo que, por su singularidad y belleza, constituyen otro más de los atractivos de la hermosa "corte en lejano siglo" (La Regenta, Clarín). Entre ellos se encuentra la casa de García Conde, el actual edificio del BBVA, casa del deán Payarinos, Colegio de Notarios, Museo de Bellas Artes de Asturias, Escuela de Dolores Medio, antigua Casa de Socorro, etc.
El Campoamor sufrió un serio revés a consecuencia de la Revolución de 1934. El día 10 de octubre de ese fatídico evento, las fuerzas gubernamentales que se encontraban en el vecino cuartel de Santa Clara (hoy Delegación de Hacienda) decidieron incendiar con gasolina el teatro, para evitar que los revolucionarios atacasen desde allí el fortín cuartelario de las tropas legalmente constituidas. El resultado de la quema fue nefasto, produjo una devastadora destrucción de la estructura del espléndido edificio en el que prácticamente tan solo se mantuvo en pie la fachada (foto 2). Nos encontramos en el segundo bienio del período democrático de la Segunda República, gobernando el Partido Radical de Alejandro Lerroux con el apoyo la confederación española de partidos católicos y de derechas conocida como CEDA.
Los disparos ocurridos durante aquellos episodios bélicos junto a los posteriores de la Guerra Civil quedaron grabados por diversas zonas del coliseo (ver foto 3), distribuyéndose de un modo más o menos homogéneo por todo él, especialmente circundando ventanas y puertas. Llama la atención que los impactos parecen ser de menor diámetro de los existentes en otros puntos capitalinos, como en el palacio de Camposagrado, Museo de Bellas Artes, Casa de la Rúa, Casa de los tiros, Edificio histórico de la Universidad o, no digamos nada, los de la iglesia de San Pedro de los Arcos, por solo citar unos ejemplos.
Una vez reconstruido, bajo la dirección de Gabriel de la Torriente, fue inaugurado de nuevo el 18 de septiembre de 1948 con la ópera "Manon" de Massenet. Desde entonces se suceden en el mítico escenario la renombrada temporada de ópera, zarzuelas, conciertos, obras teatrales y de cine…, lo que ayuda a mantener viva la llama de la cultura que caracteriza a Vetusta. De la reinauguración con "Manon" cabe decir que el elenco –como los que se sucedieron durante décadas– estaba formado por cantantes cuyo equivalente hoy, si es que los hubiese, serían de todo punto impensables lo que una vez más singularizaba a la ópera ovetense, situándola en primerísimo lugar de entre las de Europa en lo que a capitales de provincia se refiere. En aquella ocasión, el trío protagonista estaba encabezado por Victoria de los Ángeles que, a sus 24 años, ya era una de las voces más sublimes que se recuerdan, alcanzando muy pronto el paroxismo del público del mundo, muy especialmente en el MET neoyorquino así como en los teatros señeros de Alemania. La ovación del público ovetense a la soprano barcelonesa fue de las que hicieron historia en los 75 años de la II Temporada, a la par de las dispensadas a Mario Filippeschi en "La Favorita" del año 52, Mario del Mónaco en su "Otelo" del 67, Luciano Pavarotti en "La Figlia del Reggimento" del 72, Raina Kabaivanska en la "Tosca" del 95, las 19 funciones de Alfredo Kraus, las 13 de Mirella Freni y las de tantos y tantos cantantes de la cumbre del bel canto mundial que pudo disfrutar Oviedo y nunca olvidar.
En fin, un tesoro de historias y anécdotas de nuestro primordial Teatro Campoamor, pero esa es otra historia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Tres detenidos por agredir a seis jóvenes para robarles y atentar contra dos policías en Oviedo
- El rércord demográfico de Oviedo suma y sigue: siete habitantes más al día y estas son las zonas de más tirón
- Lágrimas y rock en la multitudinaria despedida a Alberto Toyos
- Canteli abre la puerta a que la ciudad deportiva del Real Oviedo se haga en El Asturcón: 'Todo es negociable
- La misa crismal reúne a 130 sacerdotes en torno al altar de la Catedral
- La inversión inmobiliaria del futuro: comprar una plaza de garaje en Oviedo
- La empresa que reformó la plaza de la Cruz Roja hará el bulevar de la Ronda Sur
- El primer espacio de 'alta resolución' de urgencias de Oviedo estará en La Lila
¡Suscríbete y no te pierdas esta noticia!
Ayúdanos a adaptar más el contenido a ti y aprovecha las ventajas de nuestros suscriptores.
Si ya estás registrado pincha aquí.