Opinión
La amenaza de los asteroides
La inquietud que produce el anuncio de previsibles impactos
Desde hace pocas fechas los medios de comunicación informan de manera reiterativa y con un matiz preocupante que algunos aerolitos podrían alcanzar la Tierra y su choque provocar alteraciones drásticas en la climatología y consecuentemente en la biodiversidad. Esta problemática se divulgó especialmente a partir de un artículo aparecido en la revista estadounidense "Science Advances" de 5 de febrero de 2025, vol. 11, núm. 6 ("Climatic and ecological responses to Bennu-type asteroid collisions") del que son autores los investigadores de la Universidad Nacional de Busan (Corea del Sur) Lan Dai y Axel Timmermann.
A partir de esta publicación se plantean varias cuestiones, sintetizadas en cuatro interrogantes, que conviene dilucidar para que el lector no pierda la calma, ni tenga el alma en vilo.
1- ¿De qué trata el asunto? "Bennu" ―nombre proveniente de un pájaro asociado con el dios egipcio Osiris― es un asteroide cercano a la Tierra de unos 500 metros de diámetro cuya órbita elíptica logra el punto más próximo (su perihelio) cada seis años. Fue descubierto en 1999 y pertenece al tipo de bólidos potencialmente alarmantes.
Representa uno de los pocos cuerpos celestes de los que se han conseguido muestras petrológicas, ―obtenidas en 2023 al amparo de una misión de la NASA― las cuales, una vez analizadas, revelaron la presencia de minerales predictores de signos vitales.
2- ¿Cuándo se espera que ocurra el suceso? Los autores del mencionado estudio estiman que hay una probabilidad del 0,037 % de que colisione en el año 2182 con la Tierra. Parafraseando a Don Juan Tenorio en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina ¡Tan largo me lo fiais!
3- ¿Qué efectos originaría su impacto? Señalan los investigadores coreanos que se podrían inyectar enormes cantidades de polvo a la atmósfera, con consecuencias desconocidas para los ecosistemas terrestres y marinos. Evalúan la emisión del orden de hasta 400 millones de toneladas de polvo en la estratosfera, produciendo apreciables transformaciones ambientales y en la fotosíntesis de las plantas. Aparte de los efectos inmediatos, tales como reducir la entrada de la radiación solar suscitando un enfriamiento generalizado, la sismicidad y los tsunamis, el encontronazo tendría un notable y duradero efecto climático al emitir grandes cantidades de aerosoles y gases a la atmósfera (efecto invernadero).
Un caso muy elocuente lo constituyó el colosal cráter generado por un enorme meteorito en Chicxulub (México), mucho más grande que el que nos ocupa, acaecido hace 66 millones de años (finales del Cretácico). Fue el responsable de una significativa extinción masiva, una más de las acontecidas a lo largo de la historia geológica― con una secuela aterradora al causar la aniquilación de los dinosaurios, así como del 50 % de todas las especies vegetales y animales.
4- ¿Existen otros asteroides que nos inquietan? En efecto, aunque no son de gran aflicción sí son percibidos con un innegable respeto. El denominado "2024 YR4" posee dimensiones bastante inferiores a las de "Bennu", entre 40 y 90 metros de diámetro, y fue detectado en diciembre de 2024 desde el observatorio Atlas en Chile. Los científicos de la NASA advierten que en caso de chocar con nuestro planeta (la probabilidad máxima de impacto es del 3,1 %, si bien parece reducirse casi a cero con los nuevos datos) lo haría el 22 de diciembre de 2032. Las zonas de peligro previstas se ubican en el Pacífico oriental, norte de Sudamérica, océano Atlántico, África occidental y central, mar Arábigo y sur de Asia. Europa se encuentra fuera de su órbita. El telescopio espacial James Webb, operado por la Agencia Espacial Europea y la NASA, será el encargado de indagar sus características.
Por último, a pesar de que se suele caer en cierta hipérbole y de no suponer un riesgo de destrucción global, la ONU ha puesto en marcha, por primera vez en la historia, un "Protocolo de Seguridad Planetaria" aplicable a objetos estelares que superen los 50 m de tamaño y con una probabilidad de impactar superior al 1 %. Una de las opciones más viables es la técnica del "impacto cinético" que implica la utilización de una nave espacial para modificar la trayectoria y evitar una brusca colisión. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós inesperado a Ana Rosa Quintana en El Programa de Ana Rosa, éste será su sustituto
- Me veo con fuerzas para estar al cien por cien en el Principado, pero mi batalla contra el cáncer todavía durará años
- Jorge Fernández habla de su salida de La ruleta de la suerte: 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión
- Fallece un hombre en el centro de Avilés tras precipitarse desde un edificio
- Un juez obliga al Principado a indemnizar con más de 83.000 euros a la canguesa que sufrió el zarpazo de un oso en 2021: 'Ha sido un calvario
- Fallece Alberto Toyos, histórica voz de la radio y la música asturiana
- Mieres llevará a los montes de León mil reses tras conseguir acceso a los pastos del entorno de Pinos
- Vox denuncia ante la justicia irregularidades en la adjudicación del festival de cerveza artesana de Langreo