La primera excavación de una fosa financiada íntegramente con fondos públicos

Recta final en la exhumación de La Caridad: Confirmada una mujer joven entre los seis cuerpos hallados

"No fueron enterrados, fueron arrojados", señalan los responsables del grupo Arqueos, que han localizado objetos como una llave y un peine

Avelino Gutiérrez muestra a Ovidio Zapico los cuerpos hallados en la fosa.

Avelino Gutiérrez muestra a Ovidio Zapico los cuerpos hallados en la fosa. / T. Cascudo

La Caridad (El Franco)

El último cuerpo "arrojado" a la fosa común de La Caridad en agosto de 1936, en plena Guerra Civil, fue casi con total seguridad el de una mujer de alrededor de veinte años que vestía unos zapatos azules. Es una de las primeras certezas que ofrece el proceso de exhumación que se está desarrollando en el cementerio franquino desde el 11 de diciembre, el primero financiado íntegramente con fondos públicos de Asturias que busca a víctimas de la represión franquista.

En total, se han hallado seis cuerpos. Los dos primeros fueron exhumados el miércoles y este jueves continuaron las labores con los restantes. No obstante, a media tarde, los profesionales del equipo Arqueos de la Universidad de Oviedo, que asume este trabajo por encargo del Principado, hicieron una pausa para realizar un breve acto con los familiares. Estuvieron presentes descendientes de las hermanas Luz, Mercedes y Maura Ferrer, así como la familia de Francisco Pérez.

El equipo de Arqueos trabajando en la fosa.

El equipo de Arqueos trabajando en la fosa. / T. Cascudo

El arqueólogo Avelino Gutiérrez, director de Arqueos, tomó la palabra para poner voz al horror que muestra la fosa abierta en La Caridad: "Estamos en pleno proceso de exhumación de los restos de seis víctimas que fueron asesinadas después de una crueldad salvaje y no fueron enterradas, fueron arrojadas". Contó el arqueólogo que sería "una temeridad" asegurar la identidad de los cuerpos y que no podrá hacerse hasta dentro de meses, cuando estén listos los análisis genéticos.

Otro de los datos que aportó el arqueólogo es el hallazgo de un valioso peine, que podría ser relevante en la identificación de las víctimas y que será convenientemente restaurado: "Está en catálogos de coleccionista, es de marca neoyorkina y es un objeto refinado que trae la fecha de 1935". Se une al monedero o a una llave que también han podido rescatar en las últimas horas de trabajo. Si todo va bien, confían en concluir la exhumación este viernes.

Asistentes al acto celebrado a los pies de la fosa.

Asistentes al acto celebrado a los pies de la fosa. / T. Cascudo

Los laboratorios de Arqueología y Antropología física de la Universidad de Oviedo estudiarán a partir de ahora todos los restos y objetos, mientras el laboratorio de genética analiza ya las muestras de ADN. En este sentido, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural, Pilar García, dejó claro que la "Universidad de Oviedo pone su fuerza humana, su fuerza científica y su conocimiento" al servicio de esta investigación que, deseó, sirva "para que las familias encuentren algo de consuelo".

Por su parte, el consejero de Ordenación de Territorio, Ovidio Zapico, defendió la apuesta del Principado por esta labor encaminada a "curar heridas" y superar una "deuda histórica" con las víctimas. Zapico dejó claro que el Gobierno regional no va "a descansar hasta que esa reparación aflore en la última sima, en la última cuneta y la última tapia del último cementerio de Asturias". A su lado, la alcaldesa de El Franco, Cecilia Pérez, confío en que esta investigación sirva, entre otras cosas, "para que la historia no vuelva a repetirse".

Grado y Las Regueras

Precisamente esta semana han comenzado las excavaciones anunciadas en las fosas de Las Regueras y Grado, si bien, de momento no se han hallado restos y se explorarán otras zonas. "No se acaba, ni se abandona. No es un fracaso, es un resultado negativo. Seguiremos", subraya el responsable de Arqueos.

Tracking Pixel Contents