El bullying, una lacra que debe tener fin

El 7 de noviembre se conmemoró el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, un problema mundial que afecta en torno a un 10% de los niños y adolescentes españoles

Un niño siendo acosado en un centro educativo. |Mikhail Nilov:/ Pexels

Un niño siendo acosado en un centro educativo. |Mikhail Nilov:/ Pexels

Elena Casero, Oviedo

El pasado día 7, primer jueves del mes de noviembre, se conmemoró el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, una jornada para concienciar sobre este problema mundial que fue proclamada por los Estados Miembros de la UNESCO para visibilizar y alzar la voz sobre los miles de niños/niñas y adolescentes en el mundo que sufren a diario esta lacra durante su etapa escolar.

Y es que los datos son, como poco, alarmantes. Según el primer Estudio Estatal de la Convivencia Escolar en Educación Primaria en el Pleno del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, presentado él pasado año por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el 9,53% del alumnado de Primaria indica haber sufrido acoso y el 9,2% ciberacoso. Asimismo, ante una situación de bullying, el 30,91% del alumnado avisa a un profesor, un 20,17% a un familiar y un 14,8% a un compañero

También en 2023, la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM, por encargo de la Fundación ColaCao, realizó el I Estudio sobre el acoso escolar y el ciberacoso en España en la infancia y en la adolescencia. El estudio involucró a 20.662 estudiantes de 4º de Primaria a 4º de Secundaria de 325 centros educativos públicos, concertados y privados. Estos son los resultados más significativos.

  • Suicidio. El 20,4% de las víctimas y el 16,8% de los acosadores en el acoso escolar declaran haber intentado quitarse la vida.
  • Pedir ayuda. El 38% afirman que no cuentan a nadie haber sufrido agresión. Los dos motivos principales son el miedo y no preocupar a sus familiares. En aquellos casos en que sí se lo han comunicado a alguien, la madre (77,6%), las amistades (72,7%), el padre (63%) y los/as profesores/as (52,4%) han sido las principales figuras a las que las víctimas han contado el acoso escolar.
  • Perfiles. El 6,2% manifiestan haber sufrido acoso escolar en los últimos dos meses. El 2,1% se reconocen como acosadores y un 16,3% como testigos.
  • Por cursos. En Primaria se reconocen como víctimas el 7,6% de los alumnos, sin diferencias significativas entre chicas (7,5%) y chicos (7,7%). En Secundaria, disminuye hasta el 5,3%, con un porcentaje significativamente más elevado entre las chicas (5,8%) que entre los chicos (4,7%). A medida que avanzan los cursos y, por lo tanto, la edad, también cae el número de estudiantes que reconocen ser víctimas de acoso escolar.
  • Ciberacoso. Los datos globales señalan que el 10,7% del alumnado reconoce haber sufrido como víctima una situación de maltrato entre iguales a través de dispositivos digitales, que podría derivar en ciberacoso. En este punto, lo sufren más las chicas (12,7%) que los chicos (8,7%).
  • Motivos. La mayoría de las víctimas, el 52,9%, considera que su aspecto físico es el motivo principal. Dentro de este dato, cabe considerar que el 26,6% relaciona dicha situación con ser más gordo o gorda. El siguiente motivo (44,2%) es el de desafiar los estereotipos sexistas: no comportarse como el resto de chicos o de chicas. El tercero es "porque me tienen envidia" (42,2%) y el cuarto se refiere a situaciones de indefensión y aislamiento (41,1%), poniendo este último de manifiesto la importancia de las amistades para detener el acoso.
  • Tipo de agresiones. Las agresiones más frecuentes son de tipo verbal y relacional: llamar por motes o burlarse, contar mentiras para que los demás le rechacen, hablar mal de su aspecto físico para hacerle sentir mal e ignorar a propósito excluyendo del grupo. El resto de las agresiones son físicas, sexuales, coacciones, contra las propiedades, racistas o xenófobas, o contra la orientación sexual.
  • Lugares. Más de la mitad de las agresiones se lleva a cabo en el patio (57,8%), con diferencias entre Primaria (69,6%) y Secundaria (48.8%). El aula es el segundo escenario más frecuente (34,3%), sobre todo en Secundaria (en ausencia del profesorado, el 34,9% en Primaria y el 48,9% en Secundaria; y con su presencia el 17,6% y el 35,7%, respectivamente). Después, se pueden encontrar otras ubicaciones específicas como el gimnasio o la clase de Educación Física; el comedor y las actividades extraescolares, los aseos y el autobús.

Actos de 2024

Bajo el tema "Proteger, educar, empoderar: Los y las estudiantes exigen escuelas seguras e inclusivas", los actos de 2024 destacaron el papel esencial de la educación para poner fin a la violencia y la importancia de la perspectiva de los y las estudiantes en la elaboración de políticas y prácticas educativas. El tema de este año se basó en los compromisos globales y recordó la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales. Al amplificar las perspectivas de los y las estudiantes y la voz de los niños y de las niñas, la UNESCO hace un llamado a los líderes para que cumplan con sus compromisos y promesas de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños y las niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente.

TEMAS

  • acoso escolar
  • ciberacoso
  • víctimas
  • Estudiantes
Tracking Pixel Contents