Crisis migratoria

La OCDE reclama más inversión en África para atajar la salida de migrantes a Europa

El 82% de los trabajos en el continente africano tienen baja calidad y salarios

"Canarias es un laboratorio para la OCDE para ver cómo Europa y África trabajan mejor", remarca Bonaglia

Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, junto a José Segura, este miércoles en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria.

Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, junto a José Segura, este miércoles en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria. / Andrés Cruz

Las Palmas de Gran Canaria

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de la Unión Europea lanza un mensaje alto y claro: solo con una mayor inversión en el continente africano para fomentar la educación y desarrollar los sectores productivos se puede contener la salida de migrantes a Europa en busca de un futuro mejor. Mejorar el acceso al desarrollo de capacidades y su calidad ayudará a África a aprovechar el potencial de crecimiento de una mano de obra de jóvenes africanos en rápido crecimiento y cada vez más cualificada, según la edición de 2024 de Dinámicas de Desarrollo de África: Competencias, empleo y productividad, presentada este miércoles en Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria, por el director de este organismo, José Segura, y Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE.

1.560 millones personas en edad de trabajar en 2050

Las cifras son contundentes si no se corrige en origen la situación que se vive en África y que obligará a la migración para conseguir una vida mejor. El 85% del aumento total previsto de la población mundial en edad de trabajar para 2050 corresponderá a África. La población en edad de trabajar (15-64 años) casi se duplicará en África para ese año, pasando de 849 millones en 2024 a 1.560 millones en 2050.

Los recién llegados al mercado laboral tendrán más formación que las generaciones anteriores, pero no encontrarán trabajos de calidad.

El estudio elaborado por la Unión Africana y la OCDE destaca, por tanto, la necesidad de mejorar la educación y las competencias profesionales de la población africana como vía para mejorar sus condiciones de vida y las economías locales y evitar así los flujos migratorios.

Bonaglia explica que cada año hay 29 millones de jóvenes africanos que entran en edad laboral y en los próximos 20 años se duplicarán los que tendrán una educación secundaria o universitaria.

En 2025 el crecimiento de la economía africana será del 4 %. El crecimiento económico de África es sólido, con tasas que superan las del resto del mundo, pero este crecimiento no se traduce en empleos formales ni bien remunerados, afirma Bonaglia. "Es una paradoja", subraya, porque "África tiene una población joven, dinámica y cada vez más educada, pero no logra empleos de calidad", lo que expulsa a 40 millones de chicos de sus países: la mitad de ellos vive en el continente pero fuera de su lugar de nacimiento y la obra fuera de él, resaltan los responsables de este informe.

Freno a la inversión privada

Más del 80% de los jóvenes africanos escolarizados aspiran a trabajar en profesiones altamente cualificadas, pero sólo el 8% encuentra ese tipo de empleo.  La escasez de cualificaciones -sobre todo en sectores como la agroalimentación, la digitalización, las energías renovables y la minería- frena la inversión privada, indica el informe. Al final, un ciclo de oferta insuficiente de trabajadores cualificados y escasa demanda de las cualificaciones creadas por los nuevos empleos mantiene las economías en gran medida informales.

El 82% de trabajadores de África, mal pagados

De hecho, se calcula que el 82% de todos los trabajadores de África están empleados en actividades informales -en su mayoría mal pagadas, de baja calidad y escasa protección-, frente al 56% de América Latina y el Caribe y el 73% de Asia en desarrollo. 

8%

Empleo cualificado

  • El informe de la OCDE indica que más del 80% de los jóvenes escolarizados de África aspiran a trabajar en profesiones altamente cualificadas pero solo el 8% lo logra.

75%

Migrantes en la UE 

  • El 75% de los africanos que posee un alto nivel educativo vive fuera del continente. La OCDE insta a mejorar el capital humano africano para que pueda ser un factor de desarrollo.

1.560

En edad de trabajar

  • África verá un crecimiento exponencial en su población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) pasando de 849 millones de personas en 2024 a 1.560 millones en 2050.

Es más,  el informe destaca que el 75 % de los africanos que posee un alto nivel educativo vive fuera del continente, por lo que la OCDE insta a mejorar el capital humano de sus países para que la explosión demográfica que registra pueda ser un factor de desarrollo y no haya una "fuga de cerebros", expuso Bonaglia.

Canarias, un laboratorio

A su juicio, Canarias es como "un laboratorio en el que ver cómo Europa y África pueden trabajar mejor juntos", y citó como ejemplo de la cooperación al desarrollo de estos países que se "puede replicar en otros lugares" el programa piloto 'Tierra Firme', promovido por el Gobierno canario en Dakar, Thies, Saint Louis, M'Bour y Casamance (Senegal) para dar formación profesional a más de 500 jóvenes del país.

Este programa "muestra cómo es posible trabajar mano a mano con los empresarios canarios que están en ese país para formar en las competencias que necesitan para dar trabajo de calidad a jóvenes" senegaleses.

Según el informe, cada vez hay más jóvenes africanos que quieren tener una vida mejor y para esto salen de sus países, de ahí que haya 11 millones de africanos que en la actualidad viven en Europa, una diáspora que puede ser un factor de desarrollo muy importante para África, donde las remesas de los migrantes representan en algunos de los países "más del 20 % del PIB nacional, y a partir de la cual se pueden promover negocios con partenariado", apuntó Banaglia.

Recomendaciones

El informe desarrolla varias recomendaciones políticas para ayudar a cerrar las brechas educativas y de competencias de África, como es ampliar la educación de calidad a través de un mejor gasto con intervenciones rentables como la formación del profesorado, la pedagogía estructurada y la enseñanza específica por niveles de aprendizaje, y la participación en evaluaciones nacionales, regionales e internacionales del aprendizaje. También propone invertir en instituciones de educación y formación técnica y profesional, fomentando asociaciones más sólidas con el sector privado para desarrollar planes de estudios más pertinentes, especialmente en competencias digitales.  

Otra de las actuaciones es desarrollar estrategias nacionales de cualificación para los sectores emergentes de alto potencial específicos de cada país africano, incluidas las nuevas cualificaciones requeridas por las industrias digitales y ecológicas.  Recomienda además armonizar los marcos regionales para el desarrollo de competencias reforzando las asociaciones internacionales y los intercambios universitarios.  

El informe examina asimismo los ámbitos estratégicos en los que las cinco regiones de África tienen mayor potencial para aumentar la productividad gracias a una mano de obra mejor cualificada: la minería en África Central y Meridional, el sector digital en África Oriental, las energías renovables en África Septentrional y el sector agroalimentario en África Occidental. El problema es que pese a ser sectores emergentes se carece de mano de obra cualificada lo que frena inversiones.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • África
  • jóvenes
  • OCDE
  • Europa
  • Educación
  • Canarias
  • Crecimiento
Tracking Pixel Contents