Revisión de la condena por el 'procés'
Jordi Turull y Jordi Sànchez pedirán la nulidad de la resolución del Tribunal Supremo
El siguiente paso que seguirán los expresos de Junts será acudir al Tribunal Constitucional para poder llegar hasta la justicia europea

Jordi Turull. / EP
Fidel Masreal
Tras la revisión de la sentencia del 'procés' por parte del Tribunal Supremo, adaptándola a la reforma del Código Penal, Junts per Catalunya ha acusado directamente al alto tribunal de actuar como "legislador, opinador político y justiciero" al mantener las penas de inhabilitación a dirigentes como el secretario general de Junts, Jordi Turull o al líder de ERC, Oriol Junqueras.
Ante esta decisión, acordada con los abogados de los dirigentes soberanistas, tanto Turull como su antecesor en Junts, Jordi Sànchez, han decidido pedir la nulidad de la resolución del Supremo y, en caso de no conseguirla, recurrir al Tribunal Constitucional. El objetivo final de esta estrategia sigue siendo obtener una resolución de la justicia europea a través del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. "Nos veremos en Europa donde hay justicia, no venganza", apuntaba Turull este lunes tras conocerse la resolución judicial.
Junts considera que la decisión del Supremo confirma que el pacto del PSOE y ERC para revisar el Código Penal no ha dado frutos. El más contundente a la hora de denunciarlo ha sido el 'expresident' Carles Puigdemont al calificar de error los pactos "en solitario, en secreto y sin mediador" con los "españoles". Turull ha calificado de contraproducente porque el resultado es "inverso" al que se pretendía al retocar el Código Penal. "Es una decisión que tomó una formación política por su partes in contar con el resto pero si la idea era la desjudicialización, vemos cuales son los resultados”, ha aseverado.
De la sedición a la alternativa más grave
Tras la derogación del delito de sedición y la reforma de la malversación, el Tribunal Supremo estaba obligado a revisar la sentencia y su conclusión es que los que fueron condenados por sedición deben serlo ahora por desobediencia en concurso real con otro de malversación de caudales públicos en su modalidad más grave.
Así Junqueras, Raül Romeva, Turull y Dolors Bassa no ven rebajada la pena impuesta por malversación porque un fin ilegal como el referéndum del 1-O no puede enmarcarse en la nueva fórmula que castiga el destinar un dinero público a otro fin también público y la inhabilitación que les queda por cumplir se mantiene intacta. A Sànchez y Jordi Cuixart, respectivamente, sí se les condena ahora como autores de un delito de desórdenes públicos, pero se declara extinguida la pena de inhabilitación que aún cumplían. La expresidenta del Parlament Carmen Forcadell y los 'exconsellers' Josep Rull y Joaquim Forn, principales beneficiados de la reforma, son condenados como autores de desobediencia, y, como la pena prevista para este delito no supera los dos años de inhabilitación, ya la han cumplido con creces.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- Tragedia en el Sella: fallece un catalán que hacía el descenso con su mujer al intentar recuperar su canoa
- La foto de la Guardia Civil que ya está llegando a miles de conductores: 200 euros y adiós a cuatro puntos
- Un conocido grupo hostelero adquiere un mítico bar de Cimavilla, en Gijón: así será su 'gran cambio' y nuevo nombre
- Me incliné por ser ginecólogo cuando logramos salvar la vida de una mujer con una hemorragia posparto que parecía irresoluble