Seguridad Social
Primer examen de la Airef sobre la reforma de las pensiones: no hacen falta nuevos ajustes
La Autoridad Fiscal certifica que el gasto neto en pensiones promedio hasta 2050 se sitúa dentro del límite del 13,3% del PIB que fija la regla de gasto, pero niega que ello certifique la sostenibilidad del sistema

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. / Diego Radamés - Europa Press - Archivo

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha publicado este lunes su primer informe preceptivo sobre la sostenibilidad de la reforma de las pensiones impulsada en su día por el ministro José Luis Escrivá (hoy, gobernador del Banco de España) y, aunque por la mínima, el dictamen es claro: no hacen falta nuevos ajustes en el sistema.
"La regla de gasto se cumple, pero no podemos bajar la guardia"
Al menos de momento, no hace falta ni subir cotizaciones ni recortar la cuantía de las pensiones, pues la proyección de los datos de ingresos y gastos se ajusta en los previsto en la ley.
El informe constata, por un lado, que, con la previsiones actualizadas de la Comisión Europea (para 2022 y 2023), el gasto en pensiones que se proyecta para el periodo entre 2022 y 2050 se sitúa en el 14,6% del PIB (inferior al 15% que marca la regla de gasto de las pensiones).
Además, se estima que las medidas de ingresos adoptadas por el Gobierno desde 2020 elevan su nivel en 1,4 puntos de PIB.
Por lo tanto, según la Airef, "se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno con un gasto en pensiones neto de medidas de ingreso del 13,2% del PIB en promedio para el periodo 2022-2050", sostiene el informe publicado este lunes.
Tal como está definida la regla de gasto en la ley de la Seguridad Social, el gasto neto en pensiones proyectado para el periodo 2022-20250 no debe superar el 13,3% del PIB (en caso contrario, se obliga a adoptar un ajuste inmediato). Así, según se desprende del dictamen de la Airef, la regla de gasto se ha cumplido por la mínima, pues la proyección del 13,2% se ha quedado a tan solo una décima de la línea roja del 13,3% del PIB.
Alivio para el Gobierno
El informe publicado por la Airef representa así un importante alivio para el Gobierno. De haber sobrepasado el límite del 13,3% del PIB, el Gobierno se habría visto forzado a negociar con agentes sociales y grupos políticos una nueva vuelta de tuerca en el sistema de pensiones. Estaba previsto, además, que en caso de no llegar a un acuerdo, se debería abordar una subida de cotizaciones automática, de impacto suficiente para devolver las cuentas a los límites de la regla de gasto.
Debilidad de la regla de gasto
Pese a certificar el cumplimiento de la regla de gasto, la Airef alerta este lunes de que la sostenibilidad del sistema no ha mejorado y estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, frente a los 3 puntos porcentuales que estimaba hace dos años. "La regla de gasto se cumple, pero no podemos bajar la guardia", ha sentenciado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero.
Herrero ha cuestionado la eficacia de 'la regla de gasto del 13,3%' fijada en la ley de reforma de como indicador de sostenibilidad del sistema de pensiones: "Tiene muchas debilidades y limitaciones para que pueda ser considerado como un indicador de sostenibilidad del sistema de pensiones".
Según la Airef, "en ningún caso puede considerarse un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema de pensiones ni del conjunto del sector público mantener el gasto neto en torno a una referencia cuantitativa (13,3%) acordada entre España y la UE y sin anclaje en los principios de sostenibilidad, suficiencia y equidad intra e intergeneracional que deben guiar el diseño de un sistema de pensiones".
Así -ha añadido Cristina Herrero-, "es perfectamente compatible haber cumplido la regla de gasto y que la dinámica del sistema de pensiones sea peor que la que habíamos previsto hace dos años". Ya en 2023, la Airef advirtió de que la reforma de las pensiones iba a empeorar en 3 puntos de PIB la sostenibilidad de las pensiones. Ahora, eleva este impacto a 3,4 puntos de PIB.
Según los cálculos de la Airef, en 2050 la insuficiencia de las cotizaciones sociales para sufragar las pensiones contributivas se ensanchará hasta los 2,4 puntos de PIB. Esa brecha deberá ser compensada con una mayor inyección de transferencias por parte del Estado. "Esto implica que, en ausencia de medidas, habrá que detraer recursos de otras medidas o recurrir al endeudamiento", ha resumido Herrero.
Regla de gasto
Tal como está definida en la ley -y según lo pactado en su día por el Gobierno con la Comisión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- la regla de gasto limita el gasto en pensiones al 15% del PIB si las medidas de ingresos adoptadas a partir de 2020 para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones tienen un impacto de, al menos, un 1,7% del PIB (de ahí, la regla del 13,3% del PIB que resulta en términos netos). Si el impacto en ingresos supera el 1,7%, se admite un mayor gasto por el exceso. Si el impacto en ingresos no llega al 1,7%, el gasto se minora por el defecto.
No le corresponde a la Airef hacer su propia proyección sobre la evolución del gasto en pensiones. En este punto, se debe ceñir a las proyecciones del Informe de Envejecimiento de la Comisión Europea (el último, publicado en 2024, sitúa el gasto en pensiones en un promedio del 14,6% para el periodo 2022-2050). Las proyecciones de la Airef proyectan un promedio algo menor, del 14,4% del PIB.
La Airef sí puede hacer su propia estimación del impacto a medio plazo de las medidas de ingresos adoptadas en la reforma de las pensiones (mecanismo de equidad intergeneracional, bases máximas, cotización de solidaridad, refoma del RETA, transferencias del Estado).
A partir de ahora, cada tres años (y antes del 1 de abril), la Airef deberá hacer una nueva evaluación de la regla de gasto de las pensiones (según lo previsto en la ley de Seguridad Social), con idénticas consecuencias a la que se derivan de la publicada este lunes. Si se cumple la regla de gasto, no habrá que aprobar nuevos ajustes. Si no se cumple la regla de gasto del 13,3%, sí habrá que acometer, o un recorte de las prestaciones, o una subida de las cotizaciones.
- La Guardia Civil ya multa: vigila miles de maleteros de coches para comprobar que lleves este artilugio siempre
- La Guardia Civil extrema los controles: revisa la guantera para asegurarse de que llevas esta ayuda en el coche
- Cancelan a Jordi Cruz de MasterChef: RTVE retira el programa de su catálogo y el chef habla por primera vez tras lo ocurrido
- La Guardia Civil extrema la vigilancia: mirará miles de guanteras para ver si tienes este objeto dentro del coche (es obligatorio)
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- La multa de 3.000 euros a la que podría enfrentarse Laura Madrueño de Supervivientes tras la decisión del Gobierno
- La Guardia Civil se pone seria y ya revisa la parte trasera de los coches; multas de hasta 400 euros
- La Guardia Civil está multando: vigila la parte de arriba de los coches que no cumplan este desconocido requisito