Opinión

El cuartel de la Guardia Civil de Mieres

Apuntes sobre un edificio inaugurado en 1953 y diagnosticado de aluminosis en 1995

Nos recuerda Ernesto Burgos la llegada de la Benemérita al concejo: "La prioridad del fundador nunca dejó de ser la protección de los pequeños pueblos que permanecían alejados de la fuerza armada acuartelada en las capitales. Por ello había mandado una circular en noviembre de 1847 disponiendo que todas las cabezas de partido judicial del país deberían contar en un plazo de dos meses con su propia casa-cuartel y un destacamento de al menos cinco hombres. Aunque la orden tardó unos años en cumplirse totalmente, las villas con más habitantes sí contaron pronto con su dotación. La primera de la Montaña Central fue la de Laviana, y enseguida se establecieron también otros puestos, entre ellos los de Mieres y Pola de Lena".

Panorámica del edificio.

Panorámica del edificio.

El acantonamiento de la fuerza en Mieres se realizó en inmuebles alquilados y sin entrar en especulaciones sobre cuál fue el primero, se puede hacer un recorrido exacto de la trazabilidad cronológica a lo largo del siglo XX mediante el recurso al Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo en el que se publicaban los anuncios para el contrato de arriendo del edificio destinado a cuartel y se señalaba la dirección a efectos de presentar las proposiciones.

En 1903 estaban situados en el barrio de La Villa, posteriormente se instalaron en un edificio de la actual avenida Manuel Llaneza, que en 1930 recibía el nombre de calle Marqués de Camposagrado, y en 1941, un nuevo anuncio en el Boletín invitaba a propietarios y administradores a presentar las proposiciones con vistas a la mudanza. Y así fue como llegaron a un edificio conocido como Casa Rabona frente a la plaza de Requejo en donde prestaron servicio hasta su reubicación definitiva en su primer cuartel de titularidad institucional.

Mediante el Decreto de 17 de diciembre de 1948, se autorizaba concertar con el Instituto Nacional de la Vivienda y de Crédito para la Reconstrucción Nacional las operaciones oportunas para la construcción de edificios con destino a cuarteles de la Guardia Civil, entre los que se encontraba el de Mieres, "por un importe global de un millón seiscientas treinta y siete mil doscientas cuatro pesetas con ocho céntimos y con sujeción a proyecto formalizado por el organismo técnico de la Dirección General de aquel Cuerpo".

No fue su precio final, puesto que en uno de los Decretos de 29 de octubre de 1954 se modificó para especificar con exactitud el coste de las obras (aunque redactado en futuro el edificio ya se había entregado) "en el sentido de que la cantidad total a invertir en esta obras será de dos millones cincuenta y cinco mil setecientas cincuenta y dos pesetas con treinta y cinco céntimos".

El cuartel se inauguró el 12 de octubre de 1953, coincidiendo con la celebración de la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Guardia Civil. La noticia fue publicada por LA NUEVA ESPAÑA –no consta quién fue el periodista– y aunque a los lectores de hoy pueda llamarles la atención la retórica de aquel tiempo, no deben olvidar nunca situarse en las coordenadas históricas del momento, en las que las expresiones, roles y percepciones tenían su particular forma y fondo.

El acto, presidido por las autoridades locales, se inició con una "misa de campaña, que se celebró en el amplio patio del cuartel" oficiada por el coadjutor de la parroquia, don José Francos. Y la banda municipal de música "tocó varias obras durante el Santo Sacrificio".

"Terminada la Santa Misa, la madrina, señorita Palomita Fernández Gómez, entregó la bandera al capitán señor Carreño, a la vez que en bellas y emocionadas palabras hizo un canto a la Patria simbolizada. Le contestó el capitán, agradeciendo al señor alcalde, al Ayuntamiento y al pueblo esta ofrenda (el Ayuntamiento entregó la Bandera a la Guardia Civil) y a la madrina su gentileza. Arengó a la formación y dio los gritos de ¡Arriba España! y ¡Viva España! a los que respondió el público".

"A los acordes del himno nacional, el capitán, madrina y autoridades con escolta del benemérito Cuerpo a toda gala, acompañaron el pabellón hasta el cuarto de banderas. Seguidamente, el señor cura procedió a bendecir los locales entronizando al mismo tiempo una imagen del Sagrado Corazón de Jesús".

"Terminados los actos, el capitán y el teniente obsequiaron con un vino y pastas a los asistentes. En el centro del patio, que estaba sobriamente engalanado, se colocó el altar mayor; a ambos lados se situaron los invitados apretujándose en los laterales y entrada central el público, en gran número".

Dio así comienzo la vida operativa del inmueble que se mantuvo con sus limitaciones hasta que en 1995 un informe técnico recogió problemas de aluminosis que ponían en riesgo su estabilidad, pero ahí seguía. En 1997 fue declarado en ruina, apunta Ildefonso García Ruiz en su libro "Guardias civiles. Ciudadanos de uniforme en busca de derechos", que "los que querían vivir dentro tenían que firmar un documento eximiendo de responsabilidad a la Administración", aunque esta afirmación no es confirmado por ninguno de los componentes del Cuerpo residentes en aquel tiempo.

Fue en 2008 ó 2009 cuando otro informe determinó que había que desalojarlo. Andrés Velasco nos recordaba en uno de sus artículos de LA NUEVA ESPAÑA que: "Corría el mes de marzo de 2011 cuando los agentes que trabajaban, y en algún caso residían, en el cuartel de la Guardia Civil de Mieres tuvieron que salir casi con lo puesto del edificio de la avenida de México. La detección de problemas de aluminosis en el acuartelamiento y el riesgo de derrumbe obligó a un traslado urgente del destacamento". Siendo exactos en las fechas, hay que apuntar que el desalojo se produjo entre los días 4 y 11 de febrero. A falta de nuevo cuartel esto supuso otra mudanza en régimen de provisionalidad al antiguo ambulatorio Mieres-Sur en la calle Alfonso Camín.

Velasco redactaba así el momento del final: "Las primeras máquinas entraron ayer (16 de diciembre de 2015) en el inmueble y comenzaron a demolerlo, unos trabajos que estarán finalizados en torno al mes de febrero". Las obras dieron inicio en 2021. A día de hoy, continúan.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents