Opinión

La Casina del jazz y el cine

Los frutos de la comunión del celuloide y los ritmos sincopados a lo largo de la historia

Cine y jazz, jazz y cine, un binomio indestructible cuyas partes si bien no nacieron juntas sí fructificaron a la vez, y además con sobresalientes resultados artísticos. También es verdad que durante muchos años el Séptimo Arte hizo un uso bastante "desastroso" y "bastardo", como fenómeno histórico-musical, del jazz y todas sus fusiones. Se crearon tópicos y arquetipos de escenas y músicos que o falsificaban la realidad o edulcoraban hasta extremos insoportables, por no decir inmorales, los ritmos afroamericanos y a sus protagonistas. De todas formas la comunión del celuloide y los ritmos sincopados ha resistido estos embates y desde hace más de cien años y hasta el momento presente ofrece en ocasiones un excepcional menú sonoro y de imágenes para quien quiera paladearlo.

La Asociación Cultural Cohmpasión ha decidido organizar un modesto, pero creemos que solvente, y sobre todo, sincero homenaje a estas dos disciplinas. Una exposición de más de 30 carátulas –de mi colección particular– de algunas de las bandas sonoras más representativas de dicha conjunción, se van a poder ver en La Casina del jazz durante las próximas audiciones a celebrar en la misma en el presente año. Buena parte de ellas son fácilmente reconocibles, otras menos, pero no por ello de menor valía, conformando una muestra de irrepetibles películas donde el jazz, o fue el protagonista principal de la historia narrada, o fue el condimento sónico que mejor supo ambientar épocas y relatos fílmicos. También se exponen varias portadas de "singulares" discos recopilatorios de célebres compositores o actrices que se vieron "atrapados" por uno de los maridajes de sonido (jazz) e imagen (cine) que más ha perdurado en el siempre proceloso –y muy injusto– mundo del espectáculo, o si quieren, del "show business".

Como colofón a la exposición "Cine y jazz", para su inauguración este 29 de marzo un excepcional, reputado y experimentado cuarteto formado por Alejandro San Pelayo (contrabajo y bajo electrico), Ian Morris (batería), Jorge Viejo (saxo tenor y voz) y Marco Martínez (guitarra eléctrica) ofrecerá un concierto en el que el repertorio estará íntegramente compuesto por clásicos del jazz asociados a sus correspondientes bandas sonoras. La mejor manera de complementar una pequeña, pero destacada muestra de lo que la historia del cine y el jazz, el jazz y el cine, nos ha dejado para la posteridad. ¡No se lo pierdan! n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents