Opinión | líneas críticas
francisco palacios
La cultura de la vida
Las enseñanzas de "La levedad de las libélulas", última obra de Carlos López-Otín
Carlos López-Otín, que fue catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo durante treinta años, es el científico más valorado y citado en España por el número de publicaciones realizadas, y uno de los diez primeros en Europa. Ampliamente galardonado por su labor investigadora, ha sonado también más de una vez para el Nobel. Se jubiló como catedrático a finales de 2023, y ahora vive en París donde sigue investigando y escribiendo.

La cultura de la vida
Y acaba de publicar "La levedad de las libélulas", un poético título inspirado en "El vuelo de la libélula frente al sol", pintura abstracta de Joan Miró. Y en la conocida novela de Milan Kundera "La insoportable levedad del ser".
En esta obra define la salud como el silencio, el equilibrio y la sabiduría del cuerpo. Que el anhelado estado de salud debería formar parte de la cultura de la vida, previniendo a la vez que el don de la salud puede ser tan provisional como el frágil vuelo de las libélulas, esas criaturas míticas, veloces y de vida efímera. Y a esa fragilidad, López-Otín contrapone "El hombre de Vitruvio", el emblemático dibujo de Leonardo da Vinci como un simbólico y bello icono de la salud y del equilibrio del cuerpo. De todas formas advierte que aceptar la imperfección humana es la primera clave para una vida feliz.
Pequeños bocetos de libélulas y el dibujo de Da Vinci ilustran el final de cada uno de los quince capítulos y del epílogo (y otras partes del libro) como ejemplos de ese doble significado de la cultura de la vida.
Y más allá de cualquier determinismo de la genética individual, López-Otín sostiene que el arte de vivir consiste en mantener un equilibrio entre la salud biológica y la salud mental. Un equilibrio que nos permite "vivir anclados a la noria de la supervivencia". Y para ello es necesario tener en cuenta algunos "elixires de la vida", siendo los más esenciales: una alimentación adecuada, el ejercicio físico, la regulación del sueño, el control del estrés, un medio ambiente saludable.
Y al referirse a la trascendencia de la vida, López-Otín no invoca ninguna ley sobrenatural: la vida viene solo de la vida, mientras que la inmortalidad es "impensable y desaconsejable".
Por otra parte, "La levedad de las libélulas" no sólo es un ensayo sugerente y complejo sobre la medicina de la salud, es también un desbordante despliegue erudito, con incursiones en diversos ámbitos del saber: mitología, historia, ciencia, filosofía, arte, literatura.
Por cierto, y como una nota aparte, una de las obras literarias que López-Otín guarda como un tesoro en su biblioteca es una cariñosa dedicatoria de Gabriel García Márquez en la que hace un juego de palabras con su novela más famosa: "Cien años de felicidad para Carlos, con un abrazo. Gabriel".
Y de los múltiples personajes históricos que López-Otín cita en su obra destaca sin duda el renacentista Leonardo da Vinci, al que califica con admiración "como el que todo lo sabe".
Amena e inteligentemente aderezado con recuerdos, relaciones y experiencias personales, el propio autor ha declarado que "La levedad de las libélulas" no sólo es un libro para leerlo, sino también para escucharlo y sentirlo, porque cuenta con unos códigos QR que permiten ver todo lo que estaba expresando o imaginando mientras caminaba por París cuando lo estaba escribiendo.
Carlos López-Otín concluye su apasionante ensayo con otra poética y optimista reflexión: "Hay que seguir entrenando cada día con la confianza de que, aunque seamos criaturas imperfectas, frágiles y vulnerables, podemos llegar a ser artistas de nuestra propia vida y hasta pintar la leve estela que deja una frágil libélula cuando vuela".
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan muerto a un joven montañero de 28 años junto a un refugio en Lena tras buscarlo toda la noche
- El joven fallecido en la montaña de Lena murió al caer y golpearse la cabeza: iba bien equipado pero el temporal le sorprendió a pocos metros del refugio
- La valla que causó la muerte de un espectador en el campo del Lenense no tenía licencia: esta es la pena de cárcel a la que se enfrenta el constructor
- La desconocida relación de Leire Martínez con Langreo: 'Hay lugares maravillosos para comer
- Los 16 pozos mineros que el Principado quiere convertir en centros de datos
- El reto 'Territorio Minero' se pone a cien en Mieres
- Con un cuchillo de grandes dimensiones y con violencia: así actuaba un delincuente mierense detenido por la Policía Nacional
- El centro de Mieres se llena de obras, con reorganización del tráfico para evitar el colapso circulatorio