La cosecha emprendedora del año en Valnalón: 35 empresas creadas, 14.060 alumnos formados y un polígono con 1.792 empleos
Por cada euro invertido en la entidad retornan diez a la sociedad mediante recaudación de impuestos y cotizaciones de las nuevas compañías

David González, Sheila Chamorro, Ignacio Iglesias, Sara Cillero, José Antonio Cases y Judit Flórez..
Miguel Á. Gutiérrez
Valnalón sigue dando frutos. La entidad langreana –dependiente del Principado– apoyó el pasado año la creación de 35 nuevas empresas (25 de ellas salidas del semillero) y respaldó a otras 16 en consolidación. Además, los programas de educación emprendedora llegaron el curso pasado a 14.060 alumnos de la región (3.000 más que en el ejercicio anterior) y permitieron formar a 168 profesores. El centro de empresas tuvo en 2024 una tasa de ocupación del 74 por ciento y el conjunto del parque empresarial de Valnalón (sumando el propio centro de empresas, las naves de promoción públicas y las empresas instaladas en el recinto) alcanzó los 1.792 empleos.
Todas estas cifras se dieron a conocer tras el consejo de administración de Valnalón, celebrado en La Felguera. La reunión estuvo presidida por el presidente de Valnalón y director general de Empresas, Pymes y Emprendedores, Ignacio Iglesias. «Se trata de un balance muy positivo y nuestra intención para este 2025 es seguir creciendo», señaló el responsable regional que aludió, entre otras iniciativas, al plan que se está desarrollando para llevar los programas de cultura emprendedora a colegios de la zona rural en Navia, Villayón, Coaña, Ibias, Taramundi y San Tirso de Abres. También aludió al encuentro de educación emprendedora que Gijón acogerá en junio.
Iglesias –que estuvo acompañado, entre otros, por José Antonio Cases, vicealcalde de Langreo, y por Sara Cillero, coordinadora general de Valnalón– destacó la elevada «tasa de retorno de la inversión» que se realiza en Valnalón. «Por cada euro de dinero público invertido en el semillero de proyectos de Valnalón en 2024 han retornado a la sociedad a través de la creación de empresas diez, mediante tasas, impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social».
En el capítulo de educación emprendedora, el análisis pormenorizado de los datos revela que un 11,72% del alumnado matriculado en Asturias (14.060 estudiantes) accedieron a los programas de Valnalón, que va de Educación infantil a Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación especial. Y a través de la Red Emprendedora –un proyecto que constituye un lugar de encuentro que facilita a profesionales y personas emprendedoras la posibilidad de colaborar de manera más estrecha con los centros educativos de su entorno– participaron 1.343 alumnos, 43 centros educativos y 273 empresas e instituciones.
Los responsables de Valnalón destacaron, sobre el profesorado, que las acciones de formación y asesoramiento del profesorado «son el instrumento utilizado para mejorar la preparación científica, didáctica y profesional de los docentes en todo lo relacionado con la cultura emprendedora. Trabajamos poniendo en marcha también grupos de trabajo con el profesorado que permiten adaptar nuestros proyectos a las nuevas asignaturas del currículo para el diseño e innovación con nuevos proyectos educativos. Los resultados del 2024 arrojaron buenos resultados, con 168 profesores formados».
En el área de promoción emprendedora –dirigida al impulso de iniciativas empresariales– se ofrecieron 25 sesiones formativas que fueron aprovechadas por 397 personas emprendedoras y empresarias, «lo que representa un incremento del 19,58 % respecto al año anterior», explicaron los responsables de Valnalón. Y hubo 956 sesiones de asesoramiento.
Además, a través del Banco de Ensayos para Emprender –proyecto desarrollado por Valnalón en colaboración con el Servicio Público de Empleo de Asturias (SEPEPA) a través del COE (Centro de orientación, emprendimiento e innovación para el empleo)– «se aceleraron en 2024 un total de 19 proyectos empresariales innovadores con una tasa de conversión en empresa del 50 por ciento».
El Semillero de Proyectos, por su parte, tuteló 152 iniciativas para crear nuevas empresas: «Esto representa un aumento casi del 25 por ciento respecto al año anterior (122 proyectos) y es la cifra más alta de los últimos tres años», indicaron los representantes de la entidad, que precisaron que «se han creado 25 nuevas empresas, generando 30 nuevas altas de socios promotores».
El balance también incluye la tasa de la supervivencia empresarial a 1, 3 y 5 años de las empresas abiertas con el apoyo y asesoramiento del Semillero. Los resultados han sido 78% de supervivencia después de 1 año, 82,3% a los 3 años y 61% a los 5 años: «Todos ellos datos muy buenos que ponen de relieve la importancia de estudiar la viabilidad de los proyectos antes de su puesta en marcha».
- Un trágico accidente con un animal causó la muerte del hombre hallado en una nave de Boo
- Tarde negra en Aller: investigan la muerte de dos hombres en Nembra y Boo, uno de ellos un exconcejal
- Decenas de sirenas, un vagón en llamas y una evacuación en masa, ¿qué está pasando en el túnel del soterramiento de Langreo?
- El restaurante que cocina la mejor fabada del mundo revela su secreto: ya tiene reservas hasta julio
- A Mieres le salen las cuentas: gana 1,1 millones en la compraventa de las naves de los servicios operativos
- Adiós a la temporada de esquí en Asturias: Pajares y Fuentes, sin nieve, mientras San Isidro en León sigue abierto
- Luto en Aller por Corsino, el exconcejal que se cayó al río: 'Era muy buen paisano, siempre participaba en las actividades del pueblo
- Chimenea con vistas: esta es la antigua fábrica asturiana en la que proponen construir un mirador