Del carbón al centro de datos: la transformación del pozo San Jorge de Aller se iniciará ya este año

Con un coste de 3 millones, la instalación tecnológica dará servicio al Principado y está abierta al sector privado

Asturias pone a disposición de las empresas otros 16 espacios susceptibles de acoger centros de almacenamiento digital

Recreación del centro de datos del pozo San Jorge, en Aller. | LNE

Recreación del centro de datos del pozo San Jorge, en Aller. | LNE

Luisma Díaz

Luisma Díaz

Gijón / Moreda (Aller)

La Consejería de Ciencia espera sacar en breve a concurso público las obras de "adecuación de los edificios exteriores del pozo San Jorge" (Aller), antigua instalación minera que "albergará el futuro centro de datos del Principado", un equipamiento que almacenará la información de la Administración autonómica y que se espera permita "atraer a empresas del sector". Las obras de reforma se realizarán a lo largo de este año y está previsto que las primeras máquinas se instalen en 2026. El proyecto cuenta con 3 millones de ayudas del llamado Fondo de Transición Justa.

Recreación del centro de datos del San Jorge, en Aller.

Recreación del centro de datos del San Jorge, en Aller. / LNE

El viceconsejero de Ciencia, Iván Aitor Lucas, participó en el Día Internacional del Data Center organizado por el Clúster TIC Asturias. Desde el Principado se quiere posicionar a Asturias como "territorio favorable para establecer centros de datos", y Lucas reiteró que en la región hay "16 emplazamientos a disposición de inversores interesados en este tipo de equipamientos tecnológicos", todos ellos antiguos espacios industriales y mineros.

Iván Aitor Lucas profundizó en el estado del proyecto del pozo San Jorge. De momento, se han realizado "los proyectos de ingeniería y arquitectura para la transformación del pozo", y ahora "se prevé licitar las obras, que se ejecutarán siempre en superficie", si bien se aprovechará el agua de las galerías subterráneas "para la refrigeración". De cara a la preparación de los trabajos de reforma, se ha realizado una simulación del futuro centro de datos.

Recreación del interior.

Recreación del interior. / LNE

Las obras de adecuación se centran en la sala de máquinas, la sala de embarque y el castillete. Además de albergar el centro de datos del Principado, el equipamiento "dispondrá de oficinas para empresas relacionadas con la gestión de datos o la inteligencia artificial".

"Asturias está en disposición de entrar en la carrera por la ‘nube general’. El almacenamiento necesita cada vez más capacidad y la comunidad tiene los espacios necesarios", indicó el Viceconsejero. "El equipamiento previsto para el antiguo pozo minero nos dará la posibilidad de actualizarnos, de ser más modernos y sostenibles y de ahorrar energía, en un lugar emblemático, en el que pasaremos de la economía del carbón a la economía del dato", añadió Iván Aitor Lucas .

Enrique Jáimez, director del Cluster TIC; Iván Aitor Lucas, viceconsejero de Ciencia; y José Luis Bedia, responsable del servicio IT de la Fundación hospital de Jove.

Enrique Jáimez, director del Cluster TIC; Iván Aitor Lucas, viceconsejero de Ciencia; y José Luis Bedia, responsable del servicio IT de la Fundación hospital de Jove. / LNE

Un centro de proceso de datos de estas características consume gran cantidad de agua al día. En el caso de San Jorge, el complejo está conectado a un sistema de extracción de agua del interior de las galerías mediante bombeo automático, por lo que dispone de abastecimiento sin recurrir a la red de consumo. Además, cuenta con dos líneas de alta tensión que garantizan la energía.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents