San Martín, en transformación y con oportunidades de crecimiento

El concejo ha aumentado su población por primera vez en veinte años

Un centro de refugiados en el colegio San José es uno de los próximos proyectos

Fachada del colegio San José, futuro centro internacional de refugiados.

Fachada del colegio San José, futuro centro internacional de refugiados. / Cedida a LNE

L. L.

Orgulloso de su pasado industrial, el mismo que imprimió una identidad propia y una cultura minera que formará parte para siempre del ADN de sus habitantes, San Martín del Rey Aurelio afronta el presente inmerso en un proceso de transformación y mira al futuro con ilusión y confianza por las oportunidades que su atractivo y potencial brindan para su crecimiento y prosperidad.

El cambio es una realidad que se mide entre otros indicadores con la cifra del número de habitantes, que por primera vez crece después de más de veinte años de descenso, como van a confirmar los datos estadísticos que saldrán publicados en marzo. Pese a un crecimiento vegetativo negativo, la inmigración logra por primera vez dar la vuelta a la tortilla y cambiar una tendencia al alza que no ha hecho más que despegar.

¿Las causas? Disponibilidad de adquirir una vivienda a precios por debajo de la media del mercado y un entorno que ofrece calidad de vida son algunos de los factores determinantes. "Nuestro reto es atraer nuevos vecinos, como también asentar la actual población, y para ello trabajamos día a día para ofrecer servicios públicos de calidad, como el nuevo centro de salud que estamos construyendo, con una inversión de 4 millones, y ofrecer oportunidades de desarrollo económico que permita el asentamiento de empresas y la generación de empleo", destacó el alcalde, José Ramón Martín Ardines.

En este sentido, apostando por la economía social, este verano comenzará a construirse el Centro de Refugiados Internacional, un proyecto de 9 millones de euros de inversión, que generará puestos de empleo directos e indirectos, y que estará vinculado transversalmente con el deporte, mediante un convenio con el Comité Olímpico Internacional, lo que generará un flujo de actividades paralelas.

La transformación de la economía del concejo camina también de la mano del sector de la innovación tecnológica y científica. El Edificio Tecnológico (ETIC) acoge el Centro de Investigación en Nanotecnología y Nanociencia, referente en producción científica y trabajos de investigación interdisciplinar, que cuenta con diferentes laboratorios desde los que emergen patentes en diferentes sectores y se impulsan nuevas empresas de base tecnológica.

Paralelamente, el concejo ofrece suelo empresarial disponible para invertir, en el nuevo polígono de Venturo, así como en Santa Ana, propiedad del Grupo Hunosa, en tanto se están planteando mejoras para la modernización de los actuales polígonos de La Florida y La Central, con la colaboración del Principado.

La evolución de la económica se está construyendo por otra parte a través del sector turismo. Los recursos singulares del concejo como son el Museo de la Minería y el Pozo Sotón, van a recibir un empujón importante a través de la marca ‘Naturaleza Minera’, como también desde el Plan Turístico del Valle del Nalón, que contempla la apertura de una oficina de recepción de turistas en el Pozo Sotón.

Tracking Pixel Contents