El futuro de las comarcas mineras

"Creciendo en las Cuencas" plantea un centro de trabajo para autistas

Entre los proyectos seleccionados por la Fundación Caja Rural está el de la Asociación Asperger y la empresa gijonesa de economía circular "Panduru"

Aroa González, a la izquierda, y Ana Belén Marcos.

Aroa González, a la izquierda, y Ana Belén Marcos.

David Orihuela

David Orihuela

Mieres

La Fundación Caja Rural, en colaboración con la Fundación Botín, Hunosa (a través de su filial Hunosa Empresas) y la Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras (Sodeco), han dado una vuelta de tuerca al concepto de emprendimiento. El programa "Creciendo en las Cuencas" cerró este miércoles su primera fase y ya ha dejado sobre la mesa proyectos para impulsar ese crecimiento. Aún quedan meses de trabajo sobre las trece iniciativas seleccionadas por el programa pero ya se han fijado algunos campos de actuación.

"Creciendo en las Cuencas" plantea un centro de trabajo para autistas

"Creciendo en las Cuencas" plantea un centro de trabajo para autistas

Entre el grupo de emprendedores que forman parte del programa se encuentran el tándem formado por la empresa gijonesa "Panduru", que hace repostería utilizando los excedentes de panaderías, y la Asociación Asperger Asturias. El proyecto que presentaron a "Creciendo en las Cuencas" consiste en crear un centro de logística en el que trabajen personas con trastorno de espectro autista nivel 1. Su trabajo será comercializar o distribuir productos de empresas del entorno, de kilómetro cero.

Ana Belén Marcos, de "Panduru", destaca que se trata de un proyecto de economía circular. "Busca crear un centro que genere empleo para personas de espectro autista y facilitar a los productores que puedan comercializar sus productos a través nuestro". Aroa González, responsable del programa de capacitación para la vida independiente de la Asociación Asperger Asturias, subraya la intención de "favorecer la inserción laboral con personas de espectro autista, que tienen muy complicado acceder al mercado de trabajo". Lo quieren hacer "uniendo las necesidades del territorio con las fortalezas de esas personas, que en este centro logístico pueden aumentar sus capacidades de inserción". "Estamos dándole vueltas al proyecto y con estos tres días de trabajo que hemos tenido en el programa ‘Creciendo en las Cuencas’ vemos no solo que podemos seguir adelante sino que le vamos a dar incluso más empoderamiento", afirma González. Por su parte, Ana Belén Marcos, insiste que en el proyecto "también responde a la necesidad de los pequeños productores asturianos, ya sean de alimentación, servicios o economía social, que en muchas ocasiones carecen de departamentos comerciales y les lleva mucho tiempo preparar los pedidos o la venta online. Ahí vemos una posible alianza, poner las fortalezas de las personas autistas al servicio de la dinamización económica del territorio, que es de lo que se trata en el programa".

"Creciendo en las Cuencas" no es un programa de emprendimiento al uso. Los responsables de la Fundación Botín que estos días han trabajado con los emprendedores en la sede de Sodeco Caudal, en Mieres, insisten en que buscan crear sinergias y colaboraciones entre los distintos proyectos. Eso es precisamente lo que está en la base de "Simbiosis", otra de las iniciativas seleccionadas en el programa. Su creadora, Belén Loredo, lo presenta como "el proyecto de proyectos" porque "se trata de crear una red de colaboración y diálogo entre los distintos agentes del territorio, industria, empresas, ong’s o administraciones". El objetivo es " potenciar la circularidad económica, ya que lo que para uno puede ser un residuo, puede ser la materia prima de otro". Loredo confía en que esa colaboración "tenga un impacto social y medioambiental en las Cuencas".

La emprendedora ha visto estos días, trabajando con el resto de participantes en el programa de la Fundación Caja Rural, "una química brutal entre todos". Loredo destaca "como hemos empezado a conectar unos con otros y hemos dado nuestras distintas visiones de los proyectos de cada uno".

Es algo que también ha sorprendido a Patricia Maxwell, del equipo del Área de Talentos de Fundación Botín. "Me ha sorprendido mucho que no hay egos, que todo el mundo es muy generoso y está dispuesto a colaborar y a trabajar en equipo". La Fundación Botín ya ha desarrollado el programa en otros territorios y Maxwell confiesa que "llegaba con la idea de que las cuencas mineras asturianas eran un territorio más duro" . Después de tres días de trabajo en Mieres ha descubierto "la calidez y la generosidad de las personas". En esa inmersión que ha vivido la experta a lo largo de la semana ha comprobado que "en las Cuencas se está despertando una nueva manera de aplicar a nuevos nichos de empleo y nuevas maneras de hacer las cosas la resiliencia y la fortaleza que tienen las personas de este territorio ".

En los próximos meses se irán afianzando esas alianzas que se han generado en esta primera fase del proyecto y se irán aquilatando las distintas iniciativas. Todos están convencidos de que del programa saldrá algo positivo para las Cuencas. Por ahora ya tienen más o menos definidos los ámbitos de actuación: trabajo adaptado a la diversidad, oferta de ocio y cultura, turismo social y sostenible, y accesibilidad a los servicios. Esas son las líneas generales sobre las que pretenden levantar parte del futuro de las cuencas mineras asturianas.

Tracking Pixel Contents