Menos emisiones, pero más inversión: pros y contras de los trenes de gas licuado, probados en el Caudal para un proyecto europeo
La Universidad de Oviedo participa en el plan "RaiLNG", que ahora pondrá a prueba esta tecnología en transporte de mercancías

Por la izquierda, Berzosa, Belarmina Díaz, Manuel Ángel Álvarez, Villaverde y el ferroviario Amador Robles, en la visita a la maqueta del tren de GNL. | C. M. B. / C. M. B.
¿Puede circular un tren con gas natural licuado en su motor? Las primeras pruebas del proyecto europeo "RaiLNG", en el que participa la Universidad de Oviedo y testado en la línea Collanzo-Baíña, han terminado con pros y contras. Los pros: se reducirían las emisiones y mejoraría la eficiencia económica y social del transporte ferroviario en un 20 por ciento. Un gran contra: sería necesaria una "inversión importante" para renovar los convoyes. Esta es una de las conclusiones extraídas de los primeros ensayos con un tren para viajeros. El plan seguirá ahora con pruebas para el transporte de mercancías en la línea León-Bilbao.
El proyecto "RaiLNG", que cuenta con una financiación de 4,7 millones de euros y recorrerá 15.000 kilómetros en pruebas, ha sido presentado esta mañana en el Edificio de Investigación del campus de Mieres. Al acto acudieron el Rector, Ignacio Villaverde, y el director de la Escuela Politécnica, Ángel Martín. Además del vicealcalde de Mieres, Manuel Ángel Álvarez y la directora general de Minas, Belarmina Díaz. También responsables de los socios de este proyecto, como Miguel Ángel Berzosa, de Bureau Veritas. Además, entre otras entidades y empresas, participan Enagas, Renfe y Naturgy.
En plena vorágine por el "Fevemocho", retrasos del AVE y otras polémicas ferroviarias, este proyecto llega para proponer una mejora en las líneas sin electrificación. Según Berzosa, "básicamente se trata de estudiar el uso del gas natural licuado en el ámbito ferroviario". Empezaron en 2017, con las pruebas en la línea ferroviaria de la comarca del Caudal. "Se considera -tras el primer estudio- que se podrían reducir las emisiones".
Más en profundidad. Los costes LCC -los costes totales por encima del precio inicial de una compra- se reducen en un 40 por ciento. Un parque ferroviario como el de Renfe mejoraría su eficiencia económica, social y medio ambiental en un 20 por ciento. Es más competente y menos dañino para la salud, ya que mejora la calidad del aire y disminuye la contaminación de suelos por vertidos diésel. Se estima que las "externalidades" por sustitución del diésel se reducirían en un 95 por ciento.
El análisis de los datos no ha sido baladí, ya que se ha encargado al departamento de lógica difusa de la Universidad de Oviedo. Según el profesor Luciano Sánchez, "nuestra labor ha sido la de corroborar que los datos de sus conclusiones sean precisas". Además de garantizar que esas conclusiones se "extrapolen de forma correcta" a otros tramos ferroviarios.
Nuevos ensayos
La segunda parte del proyecto, el estudio en mercancías, está a punto de empezar. Berzosa ha explicado que "en la preparación de los ensayos se ha hecho toda la transformación de una locomotora, para poder usar el GNL (gas natural licuado)". También se ha garantizado la seguridad: "Tenemos que estar seguros de que todos los riesgos están controlados y se puede integrar esta locomotora en el sistema ferroviario".
La prueba para la máquina será exigente. La locomotora se pondrá a prueba en la línea León-Bilbao, más en concreto en la línea no electrificada de Balmaseda a Mataporquera. Se trata de un recorrido de algo más de ochenta kilómetros y con un importante desnivel. "Es similar al puerto de Pajares", han afirmado. Estiman que este ensayo podría prolongarse durante semanas: "Estamos más enfocados en el número de kilómetros que en tiempo de viaje", ha asegurado Balseda.
El rector de la Universidad de Oviedo, tras la presentación, ha destacado el "músculo" de los grupos de investigación de la entidad: "Somos pioneros con colaboraciones en proyectos como este", ha destacado. El director de la Escuela Politécnica de Mieres ha subrayado que no habría lugar mejor para la presentación de "RaiLNG": "Estamos en el campus con todas las titulaciones relacionadas con este tipo de proyectos". Extremo que aplaudió el Vicealcalde, haciendo ver su "satisfacción" porque el campus acoja estas iniciativas y gane impulso. La directora general de Minas, por su parte, ha ofrecido a los socios del proyecto europeo su total colaboración. "Esta región puede acoger todos los ensayos necesarios. Somos pioneros en descarbonización, en la búsqueda de alternativas", ha matizado.
La puesta en marcha de las pruebas de este ambicioso proyecto en la comarca generaron cierta polémica allá por 2017. Resultaba paradójico que uno de los trenes más innovadores de Europa probara su valía en uno de los trayectos más deficitarios de la desaparecida Feve; conocida tristemente por los retrasos, las cancelaciones y los cambios horarios sin aviso.
Suscríbete para seguir leyendo
- Tarde negra en Aller: investigan la muerte de dos hombres en Nembra y Boo, uno de ellos un exconcejal
- Pillados in fraganti dos de los grafiteros que vandalizan las pantallas acústicas de la autovía a su paso por Mieres
- A Mieres le salen las cuentas: gana 1,1 millones en la compraventa de las naves de los servicios operativos
- Adiós a la temporada de esquí en Asturias: Pajares y Fuentes, sin nieve, mientras San Isidro en León sigue abierto
- El tren de Gijón a Laviana tendrá más servicios: los viajes semidirectos que ahorran 27 minutos se unirán a los ya existentes
- Los críticos con la obra de renaturalización del Nalón en la zona de la Chalana amenzan con ir a los tribunales
- Clamor por el estado de la plaza de abastos de Mieres: los comerciantes piden medidas
- Detención en Langreo: golpeó varias veces a su pareja en la cabeza y le tiró su ropa por el portal