El sexteto de cardenales que intentó atenazar al Papa Francisco: tres se murieron el mismo año y dos votarán en el cónclave
El fallecimiento de tres de ellos en el 2017 dio pie a multitud de teorías conspiracioncitas
Aunque los clamores contra Francisco, de los clásicos, los conservadores o los tradicionalistas, alcanzaron en ocasiones los cielos, ninguna de las censuras recibidas por el Pontífice se adentró en los contornos del cisma; es decir, la ruptura de la obediencia con Roma por parte de un grupo numeroso bajo la guía de un líder carismático.
La resistencia al Papa Bergoglio ha sido más monofónica que polifónica, más grupuscular y de mesa camilla que tumultuosa. Sin embargo, el número de insultos y desprecios furiosos recibidos por Francisco supera a los de cualquier otro Pontífice. Pensemos en el segundo más polémico antes de Bergoglio, Juan Pablo II, quien como restaurador del catolicismo ordenado, recibió críticas serias de la izquierda o del progresismo eclesial. Les confesaré que lo más duro que pude escuchar durante su pontificado fue lo siguiente: "¿Qué querrá ahora el polaco de las narices?". Pura suavidad.
Más aún, el Vaticano es el lugar perfecto para que un papa, cualquier papa, si avanza sanamente en su edad, puede ver cómo los féretros de algunos cardenales contrarios pasan por delante de su puerta. La explicación es sencilla: cada año que pasa, los príncipes de la Iglesia, ya de por sí veteranos, cumplen un año más.
En el segundo Cónclave de 1978, en octubre, que duró tres días y eligió a Wojtyla con el voto moderado y conservador, participaron los cardenales más avanzados de su tiempo, que habían sido elevados a la púrpura por Juan XXIII y Pablo VI: Giovanni Benelli (Florencia, el candidato liberal), Josef Frings (Colonia), más Paulo Evaristo Arns (São Paulo), Jean-Marie Villot, Franz König, Alfrink, Suennens, Tarancón, Pappalardo, Poletti, Lorscheider, Pironnio… un grupo de una calidad que ya no se ha visto posteriormente.
Pues bien, ellos o quienes presentaron objeciones al papado de Wojtyla, fueron disminuyendo en sus fuerzas hasta el momento de subir al Padre sin poder sobrevivir a los ¡24 años! de Juan Pablo II en la silla de Pedro. Este esquema se ha repetido con el Papa argentino de modo tan implacable como con el Pontífice polaco.
A lo largo de sus doce años de papado, seis cardenales presentaron severísimas objeciones a las propuestas de Bergoglio. De ellos, tres fallecieron el mismo año, lo que condujo a movidas conspiracionistas del tipo "¿cómo ha sido posible la coincidencia?, este Francisco…", etcétera.

Cardenales durante un consistorio presidido por el Papa Francisco. / EFE
Los hechos se desarrollaron del siguiente modo. En 2014, al año de su llegada al solio pontificio, Francisco anunció que convocaría un sínodo (reunión de obispos) dedicado a la familia. Durante los trabajos preliminares se supo que uno de los puntos más revolucionarios era autorizar el acceso al sacramento de la Misa , y comulgar, a los divorciados vueltos a casar por lo civil.
En ese momento, los cardenales Walter Brandmüller (nacido en 1929 en Ansbach, Alemania, y ahora vivo, pero no elector en el inminente Cónclave); Raymond Leo Burke (Wisconsin, USA, 1948, vivo y elector); Carlo Caffarra (Samboseto, Italia, 1938, fallecido en 2017); Gerhard Ludwig Müller (Maguncia-Finthen, 1947, vivo y elector), y Velasio de Paolis (Sonnino, Italia, 1935 y también fallecido en 2017), publicaron el libro "Permanecer en la Verdad de Cristo" en el que rechazaban frontalmente la idea de Francisco. Un sexto cardenal díscolo con el argentino, Joachim Paul Meisner (Alemania, 1933, y fallecido en julio de 2017) completa el trío de los que no pudieron resistir a Francisco hasta el presente.

Gerhard Ludwig Müller
(Alemania, 78 años)
Original de Maguncia, fue prefecto de la congregación para la Doctrina de la Fe, nombrado por Benedicto XVI en 2012 y no renovado en 2017 por Francisco. Votará en el cónclave.

Carlo Caffarra
(Italia, fallecido)
Nace en Samboseto di Busseto en 1938. Fue Arzobispo de Ferrara (1995-2003) y de Bolonia (2003-2015), y cardenal desde 2006 hasta su muerte en septiembre de 2017.

Joachim Paul Meisner
(Alemania, fallecido)
Nace en Breslavia en 1933. Fue Arzobispo de Colonia durante largos años (1988-2014) y tuvo un largo recorrido como cardenal desde 1983 hasta su muerte en julio de 2017.

Raymond Leo Burke
(EE UU, 77 años)
Nacido en Wisconsin, es especialista en Derecho Canónico y fue prefecto del Tribunal Supremo de la Iglesia. Entrará en el cónclave y tendrá, por tanto, derecho a voto.

Velasio de Paolis
(Italia, fallecido)
Nace en Sonnino, Italia, en 1935. Fue experto en Derecho Canónico y cardenal desde 2010 hasta su muerte en Roma el 9 de septiembre de 2017, tras meses de enfermedad.

Walter Brandmüller
(Alemania, 96 años)
Es historiador y fue presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas. Es rector de San Julián de los Flamencos, en Roma. No entra en el cónclave por edad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Caos total en la Y durante dos horas: tres accidentes con un herido, diez vehículos siniestrados y un atasco de más de 10 kilómetros
- Me incliné por ser ginecólogo cuando logramos salvar la vida de una mujer con una hemorragia posparto que parecía irresoluble
- La raza asturiana de perro que necesita ayuda para ser solución contra el lobo: esto piden sus criadores
- El Sella se lo llevó en un tramo poco concurrido, pero que tenía 'fuerte corriente': la tragedia del catalán que se bajó para enderezar su canoa
- Ola de calor en Asturias: los termómetros rozarán la semana que viene los 30 grados
- Vigilar las arterias para evitar ictus: el uso de la ecografía para prevenir las isquemias cerebrales
- El cardenal corrupto que quiere ir al cónclave rezó en la Catedral por los mártires de Oviedo