Estos son los dueños de la energía eólica en Asturias: cuatro multinacionales se reparten el negocio

EDP, Iberdrola, Acciona y Verbund ya controlan 21 de los 24 parques de la región tras una cascada de compraventas

Estos son los dueños de la energía eólica en Asturias: cuatro multinacionales se reparten el negocio

Estos son los dueños de la energía eólica en Asturias: cuatro multinacionales se reparten el negocio / Miki López

Pablo Castaño

Pablo Castaño

Oviedo

EDP, Iberdrola, Acciona y Verbund son los dueños de la eólica en Asturias. Estas cuatro multinacionales de España, Portugal y Austria ya controlan 21 de los 24 parques eólicos que generan energía verde en la región tras promover directamente algunos de ellos, comprar otros o fruto de operaciones de concentración de negocios o de rotación de activos.

En el sector de la eólica en Asturias hay muchos actores. Solo hay que coger el listado de parques eólicos en tramitación y figuran decenas de empresas. Sin embargo, muchas de esas sociedades son filiales de grandes compañías energéticas o son exclusivamente promotores que en muchos casos acaban vendiendo sus desarrollos –en las últimas fases de tramitación o un incluso una vez construidos los parques– a los gigantes del sector de las renovables.

En la actualidad hay en Asturias 24 parques eólicos, con una potencia instalada de 698 megavatios (MW), lo que supone algo más del 2% del total nacional. Según fuentes de la Asociación Eólica del Principado de Asturias, estas instalaciones generaron en 2023 un total de 1.365 gigavatios hora (GWh) de electricidad, el 2,2% del total de la producción eólica de España en ese ejercicio. En el periodo 2019-2023, el rendimiento de la generación eólica en Asturias fue de 2.104 megavatios hora (MWh) por cada MW instalado, lo que supone un 1% más que la media de España (2.084 MWh/MW). A pesar de este mayor rendimiento, desde 2014 sólo se han instalado en Asturias 179 MW y en los últimos once años hubo nueve en los que no se incrementó la potencia en explotación debido, según las empresas, a la inestabilidad regulatoria, la complejidad de los procedimientos administrativos, urbanísticos y medioambientales y a la aparición de movimientos sociales contrarios a la generación eólica.

Las barreras a los nuevos proyectos y los rendimientos de los parques eólicos existentes –por encima de la media nacional– han favorecido la concentración del sector en Asturias, de forma que de los 24 parques eólicos existentes, 21 son propiedad o están controlados por solo cuatro multinacionales.

EDP

La compañía energética hegemónica en Asturias, fruto de la adquisición de Hidroeléctrica del Cantábrico, se mantiene como referente eólico de la región tras sucesivas operaciones de promoción y compraventa de activos. A los parques que construyó en el suroccidente de Asturias se sumaron los que tenía en la región Viesgo, que pasaron a manos de EDP en un operación de compra de activos de distribución, de 500 MW de renovables y de dos centrales térmicas de la compañía cántabra. Los parques comprados a Viesgo fueron posteriormente vendidos a Verbund dentro de un traspaso de 257 MW de eólicos repartidos por España que se encuadró en las operaciones de rotación de activos de EDP. Actualmente la multinacional portuguesa EDP –que tiene como principal accionista a la compañía china estatal China Three Gorges Corporation y su filial de renovables tiene sede en Asturias– es propietario o tiene una posición dominante en seis parques eólicos de Asturias: Sierra de la Cuesta (7,9 MW de potencia instalada), Sierra de los Lagos (38,9 MW), Sierra del Acebo (17,8 MW), Sierra de Carondio y Muriellos (50 MW), Curiscao (49,3 MW) y Baos y Pumar (39,5 MW). Además, opera y tiene una participación de casi el 30% del parque Belmonte (34,8 MW), controlado por Enel Green Power, filial de renovables de Endesa.

Iberdrola

La multinacional energética española –que tiene como principal accionista al emirato de Catar– es propietaria de seis parques eólicos en Asturias. En 2013 puso en funcionamiento los de El Candal (38 MW) y El Segredal (36 MW) y en 2021, coincidiendo con el cierre de su central térmica de carbón en Langreo, puso en marcha los de Cordel-Vidural (37 MW), Capiechamartín (34 MW), Panondres (21 MW) y Verdigueiro (37 MW) tras adquirir las sociedades que estaban tramitando esos parques.

Acciona

La multinacional española controlada por la familia Entrecanales construyó el primer parque eólico de investigación de Asturias, el de Villanueva (6 MW), y es propietario y operador de otros tres parques de la región que fueron desarrollados por Eurus, propiedad de la nipona Toyota Tsusho Corporation, y Terranova, compañía gallega que se fusionó con Cesa y cuya sociedad resultante fue adquirida después por Acciona . Esos tres parques en Asturias son La Bobia San Isidro (49,3 MW), Alto de Abara (6 MW) y Chao das Grallas (28 MW).

Verbund

Esta multinacional de las energías renovables participada en un 51% por el Estado de Austria adquirió en el verano de 2023 a EDP un lote de nueve parques eólicos en España entre los que estaban los asturianos de Pico de Gallo (24,4 MW), Sierra de Tineo (44 MW) y Sierra de Bodenaya (18 MW), que habían sido desarrollados por Viesgo. Los tres parques se sumaron al también asturiano de Buseco (50 MW), en el que Verbund adquirió una participación mayoritaria a su promotor, la sociedad madrileña Capital Energy. El parque de Buseco tiene cerrado un acuerdo por el cual toda su producción eléctrica es adquirida por Statkraft, compañía de energía renovable de Noruega 100% pública. n

Los parques en otras manos

Tres parques eólicos de Asturias siguen operando fuera del radio de las compañías multinacionales:

  • El parque Penouta (5,9 MW) pertenece a la compañía asturiana Electra Norte, con sede en Siero
  • El parque Peña del Cuervo (16 MW) es propiedad del grupo madrileño Ibereólica Renovables
  • El parque A Xunqueira (9 MW) es propiedad de una sociedad que tiene como principal accionista a Sinia Renovables, la división de fondos de inversión en energías renovables y sostenibilidad de Banco Sabadell

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents