Regreso al campo nazi donde Evaristo sobrevivió con la leche robada a un gato de las SS
Un equipo asturiano prepara el rodaje de un documental sobre Neuengamme el "lager" por el que pasaron 100.000 presos durante la II Guerra Mundial, de ellos 750 fueron españoles y media docena, asturianos
"“Este año es importante no solo por que se cumplen los 80 años de la liberación de los campos, también porque la situación política en Alemania demuestra que por mucha pedagogía de la Memoria que se haga, nunca es suficiente", afirma Patricia Martínez, guionista y productora de "Y los ladrillos callaron".

Patricia Martínez, tercera por la derecha, con descendientes de presos del campo de Neuengamme
Por el campo de concentración nazi de Neuengamme, cerca de Hamburgo, pasaron 100.000 presos durante la II Guerra Mundial. De ellos, 750 presos eran españoles. Y había dos, los hermanos Muñoz, carpinteros, que en secreto desarrollaban su propia misión: tratar de alimentar a un joven preso asturiano llamado Evaristo Rebollar que había caído enfermo. Pasaban por delante de la cocina donde comían los SS, robaban la leche de un gato que iba engordando el cocinero en aquel campo de hambre y se la daban al chaval, añadiendo algo de pan y pulgos de patata también escamoteados de la basura. Los tres lograron sobrevivir al horror y 75 años después Balbina, la hija de Evaristo, y Mayu Muñoz, hija y sobrina de los salvadores, se conocieron. “Así, cada una, pudieron ponerle nombre y cara a la otra parte de la historia que les habían contado. Ellos nunca pudieron volver a encontrarse, pero lo hicieron sus hijas, que ahora lideran la Amical de Neuengamme en España”.
La Amical de Neungamme es la asociación de amigos y familiares creada para “estudiar la historia, promover el conocimiento público y honrar la memoria de los españoles internados” en este campo, el sexto mayor del universo de castigo y exterminio nazi, pero también uno de los más desconocidos. Y quien acaba de contar la historia de Mayu y Balbina es Patricia Martínez, la periodista asturiana que es la guionista y productora de “Y los ladrillos callaron”, el documental que próximamente rodará con su equipo en las antiguas intalaciones del campo, hoy convertidas en un memorial. El título es una alusión a la fábrica de ladrillos que construyó y puso en marcha aquella mano de obra esclava. Será “una reconstrucción del relato de la memoria de las víctimas y sus familias en el 80 aniversario de su liberación, en 1945. El documenal está concebido como una herramienta de pedagogía memorialista y tiende un puente narrativo entre España y Alemania”, explica Martínez.

Uno de los vagones en los que llegaban los presos a Neuengamme / .
El equipo se completa con la participación, en la parte de la realización audiovisual, montaje y postproducción con Carlos González Seoane y Luis Hernando; Leticia González Díaz se encarga de la parte gráfica y Chema Vázquez de la banda sonora. Han iniciado un crowdfunding en la plataforma Verkami y la respuesta ha sido muy positiva: ya han recibido un centenar de aportaciones, les quedan solo 1.000 euros para cumplir su objetivo.
El documental, explica Patricia Martínez, surge como un proyecto independiente “pero da continuidad al trabajo realizado hace dos años con el podcast” titulado “Destino Neuengamme: historia y memoria”, que puede escucharse aquí. “Aquella fue una primera toma de contacto con las historias y las familias. Cuando acabé el trabajo me di cuenta de que, por muy bien que se intenten describir ciertos lugares, la imagen es fundamental para transmitir el significado de esos escenarios y lo que representan en nuestra historia reciente”, detalla la guionista y productora. “En aquel momento, viajé sola al campo, acompañando a algunos miembros de la Amical de Neuengamme en España, con apenas mi móvil y un par de micrófonos. Ahora busco también un 'diálogo' con el espectador, como en una coreografía de emociones entre las historias personales y el simbolismo de los espacios”.

Patricia Martínez, a la derecha, durante su visita al campo de Neuengamme, con un panel de recuerdo del asturiano Benjamín Álvarez Carcedo, de Sama de Langreo, un republicano que estuvo preso en Neuengamme y murió en el campo de Bergen-Belsen. / .
El documental de Neuengamme, donde estuvieron presos media docena de asturianos, llega en un momento cargado de simbolismo, subraya Martínez: “Creo que este año es importante no solo por la efeméride redonda, los 80 años de la liberación de los campos y el fin de la II Guerra Mundial. También porque la situación política en Alemania demuestra que por mucha pedagogía de la Memoria que se haga, nunca es suficiente. Siempre se camina sobre un escenario frágil. Es una buena oportunidad también para intercambiar sensaciones y análisis con quienes viven allí y se dedican al memorialismo”. Rodríguez añade que “lo interesante de esta cita, de los eventos vinculados al aniversario de la liberación, es que allí se reúnen personas de todo el mundo vinculados al campo. Víctimas supervivientes, familiares e investigadores. Es una buena oportunidad para conocer historias y explorar el presente desde ese prisma de lo vivido en el pasado".
El equipo ha contactado con el archivo el campo, con los responsables del contenido museográfico para que les den acceso también “a esos lugares de trabajo que durante los actos de homenaje quedan en un segundo plano pero que son la clave de todo el sustento académico y documental del memorial”. En el documental habrá un momento de especial significación, la plantación de un esqueje del árbol de Gernika. Patricia Martínez: “Es la culminación de un trabajo intenso por parte de los miembros de la Amical en España. Los trámites llevan años en marcha. Se plantará en el subcampo de Wobbelin, que estaba en construcción y a donde las SS mandaron a los supervivientes del campo principal en marchas de la muerte ante la inminente llegada de los aliados. Allí los dejaron morir de hambre y sed. Pocos sobrevivieron. Es un espacio que, por sí mismo, pone los pelos de punta. Porque es un lugar bello si no conoces lo que allí pasó, con árboles altos, abierto, tranquilo. Va a ser muy emotivo”.

Una vista del estado actual del campo de concentración de Neuengamme. / .
Mi padre era un nazi de los escuadrones de la muerte: la historia de Barbara Brix
En su exploración de la historia y las historias que rodean a Neuengamme, Patricia Martínez también se encontró con el rastro de vergüenza culpa que los verdugos nazis dejaron a sus hijos. Así lo cuenta: “En el podcast cuento la historia de Barbara Brix, una profesora de Historia jubilada. Alemana. Descubrió a punto de jubilarse que su padre, al que ella tenía como un hombre culto y cariñoso, había sido miembro de los Einsatzgruppen, los escuadrones de la muerte vinculados a las SS y que actuaban como comandos itinerantes. Esta mujer quedó totalmente impactada cuando conoció la historia de su padre. Ahora da charlas en institutos con otros hijos de víctimas y victimarios. Es un ejercicio de pedagogía sobre la memoria y el papel de unos y otros y la forma en la que su relato puede ser útil para los jóvenes”
- Atropello mortal en Villaviciosa de uno de los animales más bellos de la fauna asturiana
- La Guardia Civil extrema ya la vigilancia en la tapa de la gasolina del coche: podrán sancionarte con 200 euros
- Roberto Leal para en directo Pasapalabra para anunciar la feliz noticia: 'Momento muy importante
- Aviso de la Guardia Civil a toda España: a partir de ahora, no se puede dejar esto en la guantera del coche
- Máxima preocupación por El Cordobés tras la caída: 'Me he equivocado
- Lo nunca visto' en Villaviciosa: una espectacular bandada de aves de gran tamaño toma la ría y sus porreos
- Adiós a las Ursulinas en Oviedo y Gijón: culminan la cesión de sus colegios a la Fundación Escuela Católica
- El nuevo destino del aeropuerto de Asturias arranca para Semana Santa con vuelos a 100 euros