Ciencias de la Tierra
La "biodiversidad oscura" impacta con fuerza en el equilibrio ambiental
Los científicos revelan cómo la actividad humana está provocando un empobrecimiento global en la vegetación natural

Este sitio en Noruega es una de las 5.500 áreas de estudio analizadas en todo el mundo durante la investigación. / Créditos: DarkDivNet.
Pablo Javier Piacente / T21
Un nuevo estudio halló que en las regiones más afectadas por las actividades humanas solo alrededor del 20% de las especies de plantas nativas capaces de vivir en esos ambientes estaban realmente presentes. Pero incluso en áreas con muy poca interferencia humana, los ecosistemas solo contenían alrededor del 33% de las especies de plantas viables. Esta "biodiversidad oscura", en la cual las especies nativas y realmente "naturales" de cada ambiente comienzan a desaparecer aunque otras variedades florezcan, tiene un enorme impacto para la vida en la Tierra.
Un consorcio de más de 200 científicos de distintas instituciones internacionales, liderado por el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ), en Alemania, ha puesto en evidencia en un reciente estudio publicado en la revista Nature un fenómeno poco conocido denominado "biodiversidad oscura" o “diversidad oculta” (dark diversity), que revela cómo la actividad humana está empobreciendo a límites muy graves la riqueza de la vegetación natural en ambientes de todo el planeta.
El trabajo abarcó aproximadamente 5.500 sitios distribuidos en 119 regiones de todos los continentes. La investigación proporciona evidencias contundentes sobre la forma en que las perturbaciones inducidas por el ser humano impactan negativamente en la biodiversidad, incluso en ecosistemas que no han sido intervenidos directamente por actividades antropogénicas.
Según una nota de prensa, el concepto de diversidad oculta o biodiversidad oscura se refiere a la cantidad de especies nativas que podrían habitar un área, pero que se encuentran ausentes aunque las condiciones ecológicas del ambiente sean las adecuadas.
Impactos diversos
En cada uno de los sitios estudiados se registraron todas las especies de plantas en parcelas de 100 m², y a la par se identificaron las especies “faltantes” que, en teoría, podrían formar parte de ese ecosistema. El área considerada para determinar la influencia regional abarcó unos 300 km² alrededor de cada muestra, permitiendo medir de manera efectiva el potencial de diversidad y cuantificar la brecha existente entre la diversidad observada y la potencial.
Los resultados presentan variaciones sorprendentes entre distintas regiones del planeta. En áreas con poco impacto humano, como los grandes bosques de América del Norte o la tundra de Groenlandia, los ecosistemas cuentan con más de un tercio de las especies potencialmente adecuadas, debido a que las ausencias se deben, en gran medida, a razones naturales como dificultades en la dispersión de semillas o barreras espaciales entre hábitats.
Por el contrario, en zonas de Europa occidental y meridional, donde la huella humana es mucho mayor, se observa que en las parcelas estudiadas solamente se encuentra presente, en promedio, una de cada cinco especies que podrían ocupar el lugar, un dato contundente que evidencia un deterioro importante de la biodiversidad.
Influencia a largas distancias
Para cuantificar este impacto, los investigadores utilizaron el “índice de huella humana”, el cual integra variables como la densidad poblacional, el cambio en el uso del suelo (incluyendo la conversión de áreas naturales en zonas urbanas o agrícolas) y la infraestructura vial. Los datos reflejan que la actividad humana afecta la diversidad vegetal incluso a distancias de cientos de kilómetros, haciendo que la influencia antropogénica se extienda mucho más allá de los límites de las áreas urbanizadas y protegidas.
Referencia
Global impoverishment of natural vegetation revealed by dark diversity. Meelis Pärtel et al. Nature (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-025-08814-5
Según indican los autores principales del estudio en un artículo publicado en The Conversation, estos hallazgos demuestran que es urgente implementar medidas conservacionistas que no solo protejan áreas específicas, sino que se extiendan a nivel regional, garantizando que al menos el 30% de los terrenos se mantenga en estado relativamente prístino para mitigar los efectos negativos de la actividad humana.
En concreto, el estudio sugiere que la pérdida de biodiversidad no se restringe únicamente a áreas donde la actividad humana es inmediata y visible, sino que influye a gran escala, afectando incluso regiones remotas y reservas naturales. La utilización de la diversidad oculta como herramienta de evaluación y seguimiento ofrece a los especialistas una metodología innovadora para identificar la ausencia de especies aptas y monitorear la recuperación de los ecosistemas.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día