Arqueología / Antropología
Los humanos modernos surgieron en África a partir de la mezcla de grupos con similitudes anatómicas
No fue trascendente la participación de especies arcaicas, como el Homo naledi

Los humanos modernos surgieron luego que dos grupos distintos en África se aparearon durante decenas de miles de años. / Crédito: Callyma en Pixabay.
Pablo Javier Piacente
La evidencia contemporánea de ADN indica que los humanos modernos surgieron de la interacción de múltiples poblaciones que viven en todo el continente africano, según un nuevo estudio. Los especialistas destacaron que no fue importante la participación de especies arcaicas de Homo con grandes diferencias anatómicas, como se pensaba anteriormente.
El apareamiento durante decenas de miles de años entre diferentes grupos anatómicamente similares de Homo sapiens conformó el ADN de los humanos modernos, según una investigación internacional liderada por la Universidad McGill, en Canadá, y la Universidad de California-Davis, en Estados Unidos. Esta hipótesis indica que las características del ser humano contemporáneo se generaron a partir de la mezcla entre grupos con diferencias mínimas, similares a las que se observan actualmente en las distintas poblaciones humanas.
Diferentes visiones sobre nuestro origen
Anteriormente se pensaba, según distintas teorías, que el humano moderno se había conformado a partir de la mezcla con humanos arcaicos y notablemente diferentes desde un punto de vista anatómico, como por ejemplo el Homo naledi. Ahora, el nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature aporta una comprensión renovada sobre los orígenes humanos en África, muy diferente a la idea del surgimiento a partir de una sola población ancestral central en África hace unos 150.000 años o la interacción con homínidos similares a los neandertales.
"El modelo clásico sugiere un origen único para el Homo sapiens, indicando que los humanos modernos aparecieron por primera vez en el este o el sur de África. Sin embargo, ha sido difícil reconciliar estas teorías con los limitados registros fósiles y arqueológicos de ocupación humana de sitios tan lejanos como Marruecos, Etiopía o Sudáfrica, que muestran que el Homo sapiens se encontraba viviendo en todo el continente africano desde hace al menos 300.000 años, o sea mucho antes de lo sugerido por estas teorías”, indicó en una nota de prensa la científica Brenna Henn, una de las autoras del nuevo estudio.
En el marco de la primera prueba sistemática que intenta integrar los modelos antropológicos con los datos genéticos, el equipo trabajó hacia atrás a partir del material genómico contemporáneo de 290 individuos, integrantes de cuatro grupos africanos geográfica y genéticamente diversos. El objetivo era rastrear las similitudes y diferencias entre las poblaciones durante el último millón de años, obteniendo información a partir de las interconexiones genéticas y la evolución humana en todo el continente.
Los grupos estudiados fueron los Nama, de Sudáfrica, los Mende, de Sierra Leona, los Gumuz, de Etiopía, y los Amhara y Oromo, agricultores del este de África. Los científicos también incluyeron un porcentaje de material genético euroasiático, para sumar las “huellas” de las incursiones coloniales y la mezcla racial que caracteriza al continente africano.
Un nuevo modelo de mestizaje
Los nuevos resultados se contraponen notoriamente con la idea de que nuestra especie puede haberse cruzado con parientes extintos en África, que tenían una anatomía significativamente diferente a la nuestra. Al mismo tiempo, indican que los humanos modernos no evolucionaron a partir de un solo grupo primario que luego se fue dividiendo, sino de varias poblaciones con diferencias anatómicas mínimas, que se mezclaron durante extensos períodos de tiempo.
Según declaraciones que recoge Live Science de Simon Gravel, otro de los autores del nuevo estudio, las diferencias entre estos grupos antiguos que se mezclaron habrían sido mínimas, “casi tan bajas como las observadas entre las poblaciones humanas contemporáneas", indicó el especialista.
Estos nuevos hallazgos también sugieren que los humanos modernos no se habrían cruzado con Homo naledi u otros grupos de homínidos anatómicamente diferentes, al menos de alguna forma que pudiera detectarse en los humanos contemporáneos. Se sabe, sin embargo, que probables nuestros ancestros coexistieron con formas anatómicamente arcaicas, como Homo naledi y otras similares.
Los científicos sostienen que el nuevo modelo de mestizaje con grupos anatómicamente similares puede explicar mejor la variación genética observada en los humanos modernos: concluyen en el nuevo estudio que alrededor del 1 % al 4 % de las diferencias genéticas en las poblaciones humanas modernas pueden provenir de esta mezcla prehistórica en África. Sin embargo, se espera que en el futuro el análisis con nuevas tecnologías del ADN antiguo, recuperado de fósiles en África, proporcione formas directas de comprobar por completo este nuevo modelo.
Referencia
A weakly structured stem for human origins in Africa. Aaron P. Ragsdale, Timothy D. Weaver, Elizabeth G. Atkinson, Eileen G. Hoal, Marlo Möller, Brenna M. Henn and Simon Gravel. Nature (2023). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-023-06055-y
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- La despedida de Manu Pasapalabra tras ganar Rosa el millonario bote: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Así dejó el Real Oviedo su vestuario de El Arcángel tras el empate en Córdoba: “Esto no es lo habitual”
- Hablan los vecinos del barrio del 'boom' inmobiliario de Gijón: 'No se ve ni un anuncio
- Iván, el matemático asturiano que ha hecho historia en 'Cifras y letras', desvela su futuro: 'El tipo de concurso que me gusta
- Judit Mascó abandona su casa de Barcelona para trasladarse a esta localidad de Asturias: 'Una vista espectacular