Iglesia Católica

Los diez momentos que han marcado el pontificado de Francisco

De su viaje a Lampedusa a su paso por Irak, repasamos los momentos clave de los casi 12 años que ha durado el mandato de Jorge Mario Bergoglio

MULTIMEDIA | Los 7 temas espinosos del papado de Francisco

Últimas noticias de la muerte del Papa Francisco, en directo

Algunos de los momentos que han marcado el pontificado del papa Francisco

Sara Fernández

Redacción

Madrid

Los casi 12 años de pontificado de Francisco han estado plagados de momentos únicos cargados de símbolos y mensajes. Los años con 'dos papas', su postura ante el escándalo de abusos sexuales en la Iglesia y sus intentos de modernizar una (institución para algunos) demasiado antigua han marcado el mandato del sacerdote argentino, el primer sumo pontífice jesuíta y el primero procedente del hemisferio sur. No son los únicos hitos por los que pasará a la historia: es el primero originario de América y el primero no europeo desde que falleció Gregorio III en el año 741.

Estos son los diez momentos más destacados del papado de Francisco:

Lavatorio de pies en la cárcel

Ver a un papa arrodillado lavando los pies a jóvenes reclusos el Jueves Santo del 28 de marzo de 2013, entre ellos, dos mujeres, una musulmana serbia y una católica italiana, en la capilla del centro penitenciario para menores de Casal del Marmo en Roma, fue el primer gesto que hizo pensar que Francisco era un papa con un estilo diferente.

Viaje a Lampedusa

El papa Francisco elegía un lugar inesperado para su primer viaje: la isla de Lampedusa, en Sicilia, la más cercana a las costas africanas y considerada la puerta de Europa para los migrantes en busca de un futuro. Era el 8 de julio de 2013, y desde allí lanzo su mensaje sobre la “globalización de la indiferencia” que le llevaría, a denunciar a lo largo de los años en numerosas ocasiones la indiferencia hacia el que viene de lejos.

La revolucionaria encíclica 'Laudato sí'

El 24 de mayo de 2015, el papa publicó su segunda y revolucionaria encíclica: Era “Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común”, donde por primera vez un papa hablaba de manera extensiva y como tema del que se tiene que ocupar la Iglesia de la defensa del medioambiente y del cambio climático. Se ha convertido en un manifiesto ecologista para el mundo.

El papa Francisco durante su encuentro con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo.

El papa Francisco durante su encuentro con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo. / Agencias

Reunión histórica con Cirilo

El 12 de febrero de 2016, el papa Francisco hacía escala en Cuba antes de su visita a México para encontrar en el aeropuerto de La Habana al patriarca ortodoxo ruso Cirilo. Fue la primera reunión de los líderes de las dos Iglesias tras el cisma de 1054 y después de ella, y con la guerra en Ucrania, ha quedado sólo en un recuerdo y en un intento, para algunos fallido, de acercamiento.

Viaje a Chile

La visita del papa a Chile en enero de 2018 fue considerada la verdadera línea divisoria en el pontificado de Francisco y su lucha a los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia. En Chile se vivió un auténtico rechazo a la visita por la mayor parte de sus habitantes debido a los escándalos de abusos, y la posición del papa en defensa del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrimiento, endureció aún más las opiniones. A su vuelta, encargó una histórica investigación, y en abril de 2018, el papa reconoció haber cometido “graves equivocaciones de valoración” en el caso de Barros, se reunió con las víctimas de sacerdote pederasta Fernando Karadima y convocó a todos los obispos chilenos para relevarlos de su cargo.

La expulsión de McCarrick

El 18 de febrero de 2019 y tras una investigación, el excardenal estadounidense Theodore McCarrick fue sentenciado a dimitir del estado clerical por corrupción y abusos, unas acusaciones que salpicaron al papa Francisco, después de que Carlo Maria Viganò, exnuncio apostólico en Estados Unidos, le acusara de haberle encubierto. Viganó se convirtió en el cabecilla de un ala conservadora de la Iglesia contra Francisco.

El papa Francisco rompe con el protocolo por la paz: besa los pies de los líderes de Sudán del Sur para que se reconcilien.

El papa Francisco rompe con el protocolo por la paz: besa los pies de los líderes de Sudán del Sur para que se reconcilien. / EP

Beso a los pies de los líderes de Sudán del Sur

En otro de los gestos de la diplomacia de Francisco, el 12 de abril de 2019, con el fin de alentar el proceso de paz, el papa se arrodilló y besó los pies de los líderes enfrentados en Sudán del Sur a quienes había reunido en Vaticano.

La plaza de San Pedro, desierta

El 28 de marzo de 2020, el papa llegaba en solitario a una plaza de San Pedro completamente vacía bajo una torrencial lluvia para rezar por el mundo que afrontaba la pandemia de Covid-19 y asegurar que sólo se saldría de ella si todos remaban juntos.

Entre las ruinas de Mosul

En marzo de 2021, el papa Francisco viajó a Irak y su imagen rezando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, a pocos metros de la mezquita Al Nuri de Mosul, símbolo del auge y caída de Estado Islámico, dio la vuelta al mundo.

Francisco posando su mano sobre el féretro de su predecesor, Benedicto XVI.

Francisco posando su mano sobre el féretro de su predecesor, Benedicto XVI. / Stefano Spaziani

La mano sobre el féretro de Benedicto XVI

Con la poderosa imagen de Francisco posando sus manos sobre el féretro de su predecesor, Benedicto XVI, tras el funeral concluía la “época de los dos papas” y se abría una nueva fase del pontificado.

.

Tracking Pixel Contents