INFECCIOSAS

Los casos de ITS se disparan en las mujeres, pero solo el 5% de ellas se hace pruebas una vez al año

La periodicidad de las pruebas de ITS debe adaptarse al riesgo, aunque al menos una vez al año, como recalcan los especialistas en enfermedades infecciosas

Las ETS se disparan: las autoridades sanitarias afirman que se trata de un problema de salud pública.

Las ETS se disparan: las autoridades sanitarias afirman que se trata de un problema de salud pública. / LP/DLP

Rafa Sardiña

Rafa Sardiña

Madrid

Las infecciones de transmisión sexual son un desafío de salud pública debido a su alta prevalencia. El último informe del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) constata el acusado incremento de las ITS declaradas en España: clamidia, gonorrea y sífilis, con un impacto preocupante en población con mayor riesgo y las mujeres.

Tienen un importante impacto en la calidad de vida y sus posibles consecuencias a largo plazo, que pueden ser graves si no se diagnostican precozmente y tratan adecuadamente, como infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica, complicaciones en el embarazo y riesgo de contraer o transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La prevención sigue siendo el pilar fundamental para el control de las ITS, así como estrategias de educación en salud sexual, vacunación, uso de métodos de barrera y el cribado rutinario.

El doctor Jorge Romero, director médico del Centro Sandoval de Madrid, ha explicado durante la presentación en Madrid de los nuevos modelos y recomendaciones en el abordaje del cribado que "la periodicidad debe adaptarse al riesgo, recomendándose al menos una vez al año para mujeres sexualmente activas, en cada nueva relación y cada tres meses para aquellas con mayor exposición".

Por ello, es fundamental "mejorar el acceso al cribado, integrándolo en revisiones ginecológicas, promoviendo la auto toma de muestras y aumentar la sensibilización en mujeres jóvenes y en riesgo".

•	El Grupo de Estudio de Infecciones de Transmisión Sexual (GEITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), con el impulso del Ministerio de Sanidad, difunden unas guías de consenso que fijan un nuevo paradigma para la prevención y detección de ITS

El Grupo de Estudio de Infecciones de Transmisión Sexual (GEITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), con el impulso del Ministerio de Sanidad, difunden unas guías de consenso que fijan un nuevo paradigma para la prevención y detección de ITS / Cedida

Las mujeres, las grandes "olvidadas" de los cribados de ITS

Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo, ha señalado la importancia de "facilitar el acceso a pruebas en mujeres, un grupo históricamente relegado en las campañas de detección, y en personas asintomáticas, clave para frenar la transmisión silenciosa de estas enfermedades".

La doctora Mar Vera ha recalcado que "la recomendación general es realizar un cribado anual en personas sexualmente activas". Sin embargo, aquellos con mayor probabilidad de adquirir una ITS "deberían someterse a un screening cada tres meses".

Solo un 5% de las mujeres se ha sometido a un cribado de ITS en los últimos 12 meses

La atención a ciertos colectivos vulnerables es un aspecto fundamental en el abordaje de las ITS. En mujeres embarazadas, la detección y tratamiento temprano de infecciones como sífilis y gonococia son cruciales para evitar complicaciones fetales y neonatales.

En los últimos años, se ha producido un "continuo incremento de las tasas, especialmente en gonorrea y clamidia", ha recalcado el doctor Luis Piñeiro, microbiólogo del Hospital Universitario Donosti, de San Sebastián. Y es que, ha alertado que más de la mitad de las infecciones pueden ser asintomáticas.

El índice de pruebas sigue siendo bajo en España. Y el dato más "preocupante" es que solo un 5% de las mujeres se ha sometido a un cribado de ITS en los últimos 12 meses, frente a una media del 8% en la Unión Europea y el 10% a nivel mundial.

También en las personas asintomáticas

El cribado es una herramienta esencial, ya que muchas de las infecciones de transmisión sexual cursan de forma asintomática y pueden llegar a pasar desapercibidas, lo que favorece su transmisión.

Las recomendaciones actuales establecen que "todas las personas sexualmente activas deberían recibir una evaluación periódica, especialmente aquellas con múltiples parejas sexuales, usuarios de la profilaxis preexposición (PrEP) y personas con antecedentes de ITS".

El porcentaje de contagios notificados en menores de 25 años es elevado en la infección por clamidia y mínimo en el linfogranuloma venéreo

El cribado de ITS en población asintomática debe incluir pruebas serológicas para el despistaje de VIH, hepatitis virales y otras infecciones. La toma de muestras en localizaciones genitales y extragenitales debe realizarse según las prácticas de riesgo del paciente.

Las guías indican que la recolección de muestras mediante autotoma de exudado vaginal, rectal y faríngeo se considera una alternativa válida a la toma realizada por personal sanitario.

La mayoría de los casos se produjeron en adultos jóvenes, aunque se observan algunas diferencias según la enfermedad. El porcentaje de contagios notificados en menores de 25 años es elevado en la infección por clamidia y mínimo en el linfogranuloma venéreo, una infección de transmisión sexual causada por Chlamydia trachomatis, que provoca dolor e hinchazón en los ganglios linfáticos de la ingle y, en algunos casos, infección en el recto.

Según el doctor Jorge del Romero, director médico del Centro Sanitario Sandoval de Madrid, "en el último año se han diagnosticado unos 100 casos de VIH en nuestro centro, cuyo número se mantiene estable". Sin embargo, el resto de infecciones de transmisión sexual están en aumento. En 2024, este centro sanitario detectó más de 4.000 casos de gonorrea. Actualmente, cuenta con tres ubicaciones: calle Sandoval, 7; Andrés Mellado, 49, y el Centro Sandoval Sur, ubicado dentro del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Tracking Pixel Contents