La Casa Salas y el año en que pasó a tener "usos importantes para el pueblo"
Se cumplen cuatro décadas de la pionera iniciativa que llevó al palacio de Valdés-Salas a demostrar el valor del patrimonio rural como recurso turístico

Conjunto del palacio de Valdés-Salas y la torre, en el corazón de la villa de Salas. / Ángel González

Lo que se hizo en la villa de Salas con la Casa Salas, hoy más conocida como Palacio de Valdés-Salas, "fue recuperar el patrimonio y convertirlo en un recurso turístico". Más concretamente, la familia Menéndez-Castañedo "lo vendió al Ayuntamiento por un precio simbólico, con la condición de que tuviera usos interesantes para el pueblo", explica Arturo Gutiérrez de Terán, arquitecto, exconsejero del Gobierno del Principado y miembro de la saga Menéndez-Castañedo.
Era el año 1979 cuando se efectuó la venta, "por alrededor de cinco millones" de pesetas. Previamente, el Ayuntamiento de Salas, en sesión plenaria del 30 de diciembre de 1980, había acordado solicitar que el Castillo de Salas fuese adquirido por la Diputación Provincial. La petición no prosperó y no fue hasta mayo de 1984 cuando al Pleno de Salas llega otra moción para adquirir, por parte del municipio, el palacio de Valdés Salas y la Torre del Castillo, con vistas a ubicar la Casa de la Cultura.
Así lo recoge la doctora Carmen Adams en sus investigaciones sobre la recuperación patrimonial del conjunto histórico salense. Profesora en la Universidad de Oviedo, Adams será la comisaria de la jornada sobre Patrimonio y Turismo que tendrá lugar en la villa este sábado, día 19, para conmemorar el 40 aniversario del inicio del famoso proyecto de rehabilitación.

Alzado del palacio de Valdés-Salas antes de la intervención, según proyecto de G. Zarracina y M. Díaz para su transformación en hotel (1985). / Archivo del Principado
"La transformación en centro de servicios polifuncional, incluyendo un hotel, de parte del conjunto integrado por el castillo de Salas y la Casa Salas fue una iniciativa pionera. Por aquellos años ochenta se iniciaba el turismo rural a partir del patrimonio en Asturias y, por tanto, en España. Hablamos de proyectos importantes como fueron Salas y Taramundi. Cada uno con su propia idiosincrasia, fueron diferentes pero complementarios y estaban dentro de un proyecto general de los primeros gobiernos de la Democracia", explica Adams.
Los planes del ejecutivo liderado, entonces, por Pedro de Silva "bebían de los que había hecho el Patronato Nacional de Turismo y Paradores Nacionales a principios del siglo XX pero, en este caso, regionalizado", destaca la experta, que defiende que el camino recorrido hasta el presente, en lo que al turismo rural asturianos se refiere, no se hizo a golpe de ocurrencia "sino mirando muchos modelos de otros sitios".
El palacio de Valdés-Salas es una obra del siglo XVI. Un edificio sobrio de mampostería y cantería, de tipo popular, con un patio interior del siglo XVII. Tras la rehabilitación albergó "una biblioteca, una sala de exposiciones, un hotel y un espacio para información de turismo". "Al principio se pensaba en que la torre pudiera tener también expuestas las ventanas del prerrománico, pero no se hizo. Hoy las ventanas están en el Museo del Prerrománico de la Fundación Valdés-Salas, que sí tiene su sede en el palacio", explica Gutierrez de Terán.
El salense, exconsejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente entre 1982 y 1987, reconoce que "tuvo que advertir, entonces, al Consejo de Gobierno" de que el inmueble había pertenecido a su familia. "El único interés era que tuviera un uso para el pueblo", asegura. Cuarenta años después, el objetivo está cumplido.
"En Salas se han hecho cosas muy interesantes. Estas propias jornadas las propuso el municipio. Y la idea es que sirvan para repensar y trabajar. No podemos vivir de rentas. Hay nuevas cosas que se podrían hacer. Desde luego, funcionar a base de microproyectos, como dice Pedro de Silva", apunta Adams.

Patio interior del palacio de Valdés-Salas. / Ángel González
El expresidente socialista será otro de los ponentes de lujo en las jornadas de este sábado, que completarán otros nombres como los catedráticos Cristina López Duarte y Antonio Bahamonde, el exconsejero de Cultura Manuel Fernández de la Cera y el ex director general de Turismo, Tomás Flores, además de la actual consejera Vanessa Gutierrez. También aportarán sus conclusiones, Claudia Lorenzo, Laureano García, Isabel García e Isidro Sánchez.
Sobre los nuevos horizontes, la comisaria de las jornadas alude a la necesidad de parir un plan estratégico. "Lo mejor sería agrupar muchas minorías turísticas. Hay que ofrecer a cada perfil lo que necesita; mis alumnos trabajan así. Diseñan proyectos para perfiles concretos. Y luego hay que ver cómo se pueden ensamblar y hacer una red con esos microproyectos", destaca Adams.
Recién llegada de un congreso internacional en Castellón sobre Turismo y Patrimonio Gastronómico, la también vicepresidenta de la asociación Asturias con Sabor tira de su nacionalidad chilena y reivindica el vínculo con América. "En el congreso, presenté un trabajo sobre la gastronomía astur americana. Les fabes vinieron de Méjico y el maíz y el tomate y la patata… y ellos tampoco harían nada sin nosotros. Es una riqueza cultural, esa relación con América, y un punto de partida teniendo en cuenta que la estrategia de especialización inteligente del Principado habla de que hay que identificar nuevas riquezas patrimoniales susceptibles de ser nuevos recursos turísticos", subraya.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día