Las damas de las camelias hacen florecer la capital de Asturias

Cuatro entusiastas de la especie impulsan el evento de este fin de semana, que incluye charlas en el RIDEA y cuenta con 70 expositores

Las organizadoras del foro y exposición sobre la camelia.

Las organizadoras del foro y exposición sobre la camelia. / LUISMA MURIAS

Oviedo

"La dama de las camelias" es una novela del escritor francés Alejandro Dumas hijo, inspirada en un romance que vivió en sus propias carnes. Sus líneas narran la trágica historia de amor de una cortesana de la alta sociedad parisina. Con poco que ver con los tristes sucesos que ocurren en la obra, Oviedo ya tiene su propia versión, de la que comparte tan solo el título, pero en plural. La capital tiene a sus propias damas de las camelias. Cuatro ovetenses, dos madres y dos hijas, cuyo entusiasmo por la especie ha conseguido que la ciudad acoja este fin de semana el I Foro y Exposición de la Camelia "Ciudad de Oviedo", que se celebra a caballo entre una exposición de la plaza de Trascorrales y las charlas que se celebrarán en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Ellas son María Victoria Menéndez-Castañedo, María Cosmen, María del Carmen Inés y Carmen Manuela Diego.

La emoción por el gran evento botánico que arranca, a las 12.45 horas, con la plantación de una camelia conmemorativa en el Campo San Francisco, se percibe en la cara de las promotoras. "Este es el culmen de ocho años de trabajo", explica María Victoria Menéndez-Castañedo. En 2024, la Sociedad Española de la Camelia (SEC) les dio permiso y fecha al grupo para organizar el gran evento, al que concurren 70 expositores.

El origen de esta afición por la camelia nace de ambas madres, la propia Menéndez-Castañedo y María del Carmen Inés. La dupla tiene flores en sus casas y suelen comprar los mismos ejemplares juntas. El punto de inflexión llegó, de todas formas, hace una década, cuando visitaron Turón. "Allí fueron las primeras exposiciones de estas flores, no había precedente", precisa Inés, sobre los foros, ya extintos. En esos tanteos conectaron por primera vez con los expositores, que en un 90 por ciento eran gallegos. "Mi sorpresa fue que veía el nombre de ‘Tui’ por todas partes", declara Inés. Natural de esa localidad pontevedresa, descubrió que es una de las principales cunas de la planta.

Carmen Manuela Diego, Irene Diego, María del Carmen Inés e Inés Diego, ultimando los preparativos de los expositores. | LUISMA MURIAS

Carmen Manuela Diego, Irene Diego, María del Carmen Inés e Inés Diego, ultimando los preparativos de los expositores. / LUISMA MURIAS

Que Inés compartiera orígenes les abrió la puerta al mundo de los coleccionistas, un círculo al que no es fácil entrar. Dentro de ese club, figura el matrimonio Rivero, que estará en Oviedo. Unos grandes coleccionistas de Galicia que tienen más de quinientas clases de camelias. Menéndez-Castañedo e Inés admiran también al productor portugués Antonio Assunçao, que les mostró 3.500 clases de camelias diferentes en su finca de Oporto. "Creímos volvernos locas", bromean.

Japónicas, reticulatas, sansaquas. Las variedades son innumerables, pero las damas destacan una camelia que estará en Oviedo: la sinensis, a partir de la que se produce el té y abundante alta cosmética. "Todo el té del mundo procede de ella", comentan, sobre una producción que en Europa lidera, también, la comunidad vecina. "Asturias tiene el sustrato adecuado para tener plantaciones líderes", rematan las entusiastas de la flor, con la ilusión de que la región sea, gracias a su tesón, puntera en la camelia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents