Así se juega al fútbol en el Eo-Navia: campos como lodazales y un clamor compartido sobre la necesidad de sintéticos en la zona

"Es lamentable lo que pasa aquí, estamos abandonados; vas al centro y hay instalaciones de hierba artificial por todos lados", denuncian los clubes afectados

El campo de fútbol veigueño de El Soutón.

El campo de fútbol veigueño de El Soutón. / César Díaz

Navia

El Vegadeo Club de Fútbol recibió hace unos días a la Sociedad Deportiva Narcea en casa. La intensa lluvia de la jornada y la delicada situación del campo de El Soutón convirtieron el césped en un barrizal que hacía prácticamente imposible la práctica deportiva. Las fotos del partido ilustran a la perfección la situación, con jugadores luchando por un balón ennegrecido y llenos de barro hasta las orejas, en el sentido literal de la palabra. Lo que podría ser una anécdota, es el día a día de los clubes del Eo-Navia, que, en época invernal, hacen un esfuerzo ingente por mantener sus campos con la mayor dignidad posible. Por eso, hay un clamor compartido de exigir la construcción de campos de hierba sintética, pues, añaden, esta es la única zona de Asturias que carece de estas instalaciones.

En el Noroccidente solo existe un campo sintético en Barcia (Valdés), pero del concejo valdesano a la ría del Eo no hay ningún otro campo. En los quince concejos que suman las comarcas del Navia-Porcía y Oscos-Eo hay esta temporada unas 920 licencias y en torno a dieciséis clubes. Son datos del presidente del Andés, Óscar Fernández, que tira de estadísticas: "El número de licencias por habitantes en esta zona es de 0,0287, mientras que en Asturias es de 0,0247. Es una diferencia poco significativa, cuatro licencias más por cada 1.000 habitantes, pero muy importante por la ausencia de equipamientos atractivos y seguros". Con estos datos en la mano, añade, la zona debería contar con entre dos y tres campos de hierba sintética. Al máximo representante de este club naviego no le indigna tanto su ausencia "como la sensación de que nadie, ningún estamento público o federativo tiene la sensación de que sea una prioridad".

Un partido infantil en el campo de fútbol As Aguaceiras, de Tapia.

Un partido infantil en el campo de fútbol As Aguaceiras, de Tapia. / R. T. C.

"Alguien se tiene que poner. Nosotros llevamos treinta años reivindicándolo porque esto nos condiciona no solo cualitativamente, sino cuantitativamente. En número porque no podemos crear ningún equipo más y cualitativamente tampoco porque al final entrenamos la mitad de horas porque el campo no reúne condiciones", cuenta el presidente del Andés, que también habla del riesgo de lesiones que provocan los campos encharcados.

El presidente del Navia Club de Fútbol, David Álvarez, está de acuerdo con su homólogo en Andés. Cabe añadir que Navia tiene aproximadamente el 40% de las licencias del Eo-Navia. "Es lamentable lo que pasa en esta zona, vas al centro y hay sintéticos por todos lados. Es una muestra más del abandono de la zona y todos estamos indignados", precisa, al tiempo que da cuenta de los esfuerzos de su club para que el campo reúna las mínimas condiciones. "Invertimos 50 horas semanales, con cinco o seis personas trabajando desinteresadamente, en el mantenimiento del campo, porque si no, sería un barrizal", cuenta. De hecho, este domingo, después de jugar el femenino, un grupo de voluntarios se dedicó a recolocar los "tapines" a mano y después pasar un pisón por todo el campo para que se pudiera jugar por la tarde. "Un campo en condiciones es fundamental", señala Álvarez, que cree que Navia debería promover un campo sintético municipal "en territorio neutral".

Un partido en El Soutón, de Vegadeo.

Un partido en El Soutón, de Vegadeo. / César Díaz

"Estamos muy hartos", añade el presidente del Tapia, José Luis Terrón, que lamenta la dejadez que sufre el territorio. "Desde septiembre tenemos 7-8 equipos jugando y entrenando en los mismos campos y, desde noviembre a marzo, con las lluvias, están embarrados, lo que nos impide tener entrenamientos de calidad", cuenta Terrón. El Tapia, consciente de que el Consistorio no tiene capacidad para asumir la inversión de un sintético, es partidario de crear unas instalaciones comarcales, algo similar al complejo deportivo La Toba Hermanos Castro, de Avilés, donde se pudieran concentrar los partidos. Con él coincide Juan Pablo Álvarez, presidente de La Caridad. "Necesitamos un complejo como La Toba porque individualmente lo veo difícil. Deberían juntarse los ayuntamientos y apostar por un punto equidistante, como se hizo cuando se creó el hospital de Jarrio", explica.

"El problema es de noviembre a marzo. De momento vamos librando y no se suspendió ningún partido, aunque el fin de semana pasado estaba para suspender. Debe primar la seguridad de los jugadores y con los campos así el riesgo de lesión se incrementa", precisa el máximo responsable de La Caridad Club de Fútbol.

El presidente del Vegadeo Club de Fútbol, Sabino López, coincide plenamente en la necesidad de disponer de sintéticos, aunque no está tan de acuerdo con la creación de un complejo comarcal. "Quizás soy un romántico, pero para mi el sentimiento del fútbol es ver al equipo de mi pueblo jugar en casa. ¿Por qué no tenemos el mismo derecho que los de Pravia? ¿Por qué tenemos que renunciar a eso?", añade, convencido de que a los responsables políticos se les llena la boca con la apuesta por el medio rural, pero, "luego se comprueba que la realidad es esta". Sabino López constata la "tremenda desigualdad" que viven los equipos del Eo-Navia por no disponer de unas instalaciones dignas.

El estado del campo del Andés en una foto de archivo.

El estado del campo del Andés en una foto de archivo. / Bernardo Pertierra

Los números del presidente del Andés

Pululan por las redes con cierta frecuencia frases rimbombantes, con cierta profundidad, frases al pie, o al lado de la imagen de una persona que puede, o no, ser su creador o creadora. Suelo pausar el deslizamiento de mi dedo índice cuando aparece alguna de ellas, reconozco que leo con cierta curiosidad ese texto motivador/instructor/revelador que invita a la reflexión y/o a la introspección.

De todos esas frases, una provocó una especie de desencadenamiento de conceptos más o menos inconexos que subjetivamente cocinados y aderezados con especias nada exóticas me motivaron a dedicarle unos minutos de esfuerzo mental moderado: “Los problemas no existen si no se habla de ellos”. Permítanme que obvie el nombre del autor, no creo ni que sea cierta su autoría, ni que exista una autoría registrada. Hablemos pues, cómo no, yo elijo el problema. Mi esfuerzo mental moderado, mi problema.

Asturias:

Superficie: 10.603,57 Km2

Población: 1.009.599 Habitantes

Densidad: 95,21 H/Km2

Comarca Noroccidental de Asturias (Navia-Porcia, Oscos-Eo):

Superficie: 1.280 Km2 (aprox)

Población: 32.000 Habitantes (aprox)

Densidad: 25 H/Km2 (aprox)

La Comarca Noroccidental asturiana, en adelante CNA, ocupa aproximadamente el 12,5 % del territorio total asturiano y el 3,17% aproximado de la población. No tomen los datos al milímetro, ya les advertí de lo moderado del esfuerzo. En un sorprendente giro de guion, a continuación, pongo sobre la mesa una serie de datos futbolísticos que son de mi interés. Como soy de la opinión de que el futbol es como la vida, quizá seamos capaces, a través del fútbol, de contextualizar diferentes cuestiones que deberíamos atender.

En Asturias, hay según la RFFPA en la temporada 24/25 unas 25.000 licencias registradas (aprox). El número de clubes está en torno a 233 (aprox). En CNA hay según RFFPA en temporada 24/25 unas 920 licencias (aprox). El número de clubs está en torno a 16 (aprox).

En Asturias hay según datos de la temporada 19/20 la cantidad de 104 campos de futbol de los cuales: 56 de césped natural, 45 de césped artificial y 3 de arena. Juguemos, pues, con los números. El tema de un campo sintético en la zona noroccidental de Asturias, no es tanto su ausencia como la sensación de que nadie, ningún estamento público o federativo tiene la sensación de que sea una prioridad. Nadie habla de un problema, ergo, el problema no existe. Qué tal, si en vez de considerarlo una demanda de unos cuantos, sin capacidad de movilización ni influencia electoral, hablamos de distribución justa de los recursos. Lo siento si por aquí abrimos alguna otra puerta para reivindicaciones varias. Ya que estamos vamos a reclamar una distribución igual, que ya sería un avance, si no una distribución equitativa.

Se vienen números.

Campos sintéticos en CNA: 0

Distribución igualitaria:

Por territorio: 5,62

Por población: 1,42

Por licencias: 1,98

Por clubes: 3,09

Redondeando, por simple distribución justa de los recursos, los valores mayor y menor del estudio, el territorio y la población son elementos objetivos que dan unas cifras que debemos de tomar en cuenta para la creación de coeficientes que desde un punto de vista equitativo valoren e intenten poner remedio a los aspectos más negativos que sufre la CNA: Dispersión, envejecimiento poblacional y movilidad.

Tengamos en cuenta que el número de licencias por habitante CNA es de 0,0287, mientras que en Asturias es de 0,0247. Diferencia poco significativa, cuatro licencias más por cada 1.000 habitantes, pero muy importante por la ausencia de equipamientos atractivos y seguros. También que el número de clubes por habitante en CNA es de 0,0005 mientras que en Asturias es de 0,00023. Esta diferencia es muy importante, el doble de clubes por cada 10.000 habitantes y refuerza la importancia de la combatir la dispersión y la baja densidad en un territorio relativamente amplio.

Los clubes deben de acercarse a los chavales, si no hay un club cerca, estamos perdiendo licencias y alejando el deporte de los potenciales beneficiarios. El Noroccidente de Asturias debería disponer de entre 2 y 3 campos de hierba sintética. Apliquen los coeficientes que consideren, y tengan en cuenta que a pesar de ser una zona deprimida y con valores altos de envejecimiento de población estamos por encima de la media tanto en licencias por habitante como el en clubs por habitante. Para ser considerados asturianos de pleno derecho deberíamos exigir el equipamiento deportivo para nuestros chavales de no menos de tres (3) instalaciones de césped sintético en nuestra Comarca.

Tengo, por si interesa, datos por municipio. Navia tiene aproximadamente el 44% de las licencias de todo el CNA y el 30% de los clubes. El Franco tienen buenos números, más de 160 licencias activas, un 17% y un 12,5% de los clubes. Tapia, con 105 licencias, algo más del 10%. Coaña, más de 80 licencias; Vegadeo, más de 60, Boal, en torno a 50; Castropol, unas 40 y Villayón, en torno a 15.

Óscar Fernández, presidente del Andés Club de Fútbol

Tracking Pixel Contents