El artista gijonés José Arias lleva a As Quintas su "Memoria de un buscador de setas"

"Evito el perfeccionismo y el control, un problema gravísimo de la sociedad porque impide que salgan muchas cosas que son enriquecedoras", señala el creador

José Arias en la sala.

José Arias en la sala. / T. Cascudo

La Caridad (El Franco)

"El arte es comunicación, deseo de tiempo, afán de encuentro. Sin amor no es posible. Tratemos de devolverle al arte su vocación más íntima". Es una de las dedicatorias que José Arias (Gijón, 1953) suele estampar en los catálogos de sus exposiciones y ayer comenzó con ella su intervención en la inauguración de "Memoria de un buscador de setas", que se puede visitar hasta el 8 de diciembre en la sala de As Quintas, en La Caridad.

Trae Arias a la sala franquina una muestra de su trabajo en los últimos cuatro años, una obra que se concibe muy cerca de La Caridad. Aunque gijonés, el autor está afincado desde hace un tiempo en Tapia y tiene su estudio en Barres (Castropol). Allí crea sus singulares obras con la técnica que denomina "vertido", ya que "pinto con jeringuilla, sin saber nunca lo que va a salir". Y añade: "Evito el perfeccionismo y el control, un problema gravísimo de la sociedad porque impide que salgan muchas cosas que son enriquecedoras. Con este sistema sale lo que hay, pongo el tablero en el suelo y lo que sale, así que cada cuadro es inevitablemente distinto".

Un momento de la inauguración.

Un momento de la inauguración. / T. Cascudo

Sus cuadros son distintos, pero en ellos siempre está su amor incondicional por la naturaleza. "El bosque y el mar son fundamentales. Vivo por y para la naturaleza, es mi ambiente", señala Arias, que hizo su primera exposición en 1974. Sus cuadros son un reflejo de lo que se trae a casa de cada salida a la naturaleza, su "paisaje interior". Y otro detalle: No hay ninguna referencia al ser humano en sus obras, ni caminos, ni puentes. "Me di cuenta después de años de trabajo. Es un rechazo del ser humano claro y definitivo. Me molesta lo que pasa, me duele y me da miedo. Hacemos daño a la naturaleza y, sobre todo, a nosotros mismos".

El primero en intervenir, ante una sala abarrotada de público, fue el portavoz de Amigos y Amigas de As Quintas, Pepe Fernández. Explicó el proyecto del colectivo que mima la sala franquina y que está capitaneado por el escultor Herminio. Señaló que la exposición, patrocinada por la Caja Rural, ha quedado "redonda". Por su parte la alcaldesa, Cecilia Pérez, defendió el proyecto cultural franquino, un referente en el Occidente. También aplaudió la destreza de José Arias: "Me dejó impresionada y más cuando supe que pintaba con una jeringuilla cargada de pintura".

José Arias terminó su intervención con otra de las dedicatorias que habitualmente emplea en sus trabajos: "No te importe tanto lo importante. Es más importante lo que no importa".

Tracking Pixel Contents