Reutilización
Siete multinacionales de moda se unen para gestionar el reciclaje textil en España
La nueva Ley de Residuos obliga a reciclar la ropa usada mediante un gestor similar a Ecoembes o Ecovidrio

Siete multinacionales se unen para gestionar el reciclaje textil en España
El reciclaje llega al fin al mundo de la moda, un gran consumidor de recursos naturales. Siete multinacionales de venta de ropa se han unido en el primer Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) del sector, para dar "un impulso colectivo" al reciclaje textil en España, en una iniciativa que emula a las plataformas de Ecoembes para envases ligeros o Ecovidrio, de vidrio.
La recién creada Asociación para la Gestión del Residuo Textil (AGRT) está apoyada por las firmas Decathlon, H&M, IKEA, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam y ha sido oficializada estos días con la firma de sus respectivos representantes en el Museo del Traje -dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte-, de acuerdo con un comunicado conjunto.
La nueva entidad busca cumplir con la denominada Responsabilidad Ampliada del Productor, que obliga a la recogida separada de residuos textiles por parte de las entidades locales antes del 31 de diciembre de 2024, según la nueva Ley de Residuos, que aplica en España la directiva europea 2008/98/CE.
El Ministerio para la Transición Ecológica dispone de un plazo de tres años desde la entrada en vigor de la ley para desarrollar la normativa reglamentaria que hará obligatoria la gestión separada del flujo de residuos de textiles del resto. En la actualidad, no existe ningún cauce legalmente establecido para garantizar el reciclaje de la ropa fuera de uso.

Montaje de denuncia contra la 'fast-fashion' / Michael Bowles
Las compañías constituyentes de la AGRT la han incluido en el Registro Nacional de Asociaciones y, según el comunicado, trabajan ya en "el modelo operativo, financiero y de datos de este nuevo SCRAP" cuya presidencia recae inicialmente sobre Mango, aunque irá rotando cada año. La junta de gobierno de la entidad consta de un representante de cada una de las empresas.
La puesta en marcha de esta organización permitirá gestionar los residuos del sector igual que sucede con otros similares constituidos en otros ámbitos, como la plataforma Recyclia, que agrupa a los tres SCRAP encargados den los residuos eléctricos y electrónicos, Ecoembes en el caso de los envases ligeros, o Ecovidrio, de los envases de vidrio.
La acumulación de ropa sin usar constituye un problema ecológico, derivado de una sobreproducción de prendas, fenómeno conocido como fast fashion, que crea una espiral de compra compulsiva, año tras año, no basada en necesidad alguna. Numerosas entidades han reclamado el fin de este exceso de fabricación de ropa, que consume grandes recursos naturales, sobre todo agua, sin responder a necesidades objetivas.
Mediante la recogida selectiva de ropa usada, será posible crear nuevas prendas sin necesidad de consumir determinados productos, materiales y recursos.
.....
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- La despedida de Manu Pasapalabra tras ganar Rosa el millonario bote: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Así dejó el Real Oviedo su vestuario de El Arcángel tras el empate en Córdoba: “Esto no es lo habitual”
- Hablan los vecinos del barrio del 'boom' inmobiliario de Gijón: 'No se ve ni un anuncio
- Iván, el matemático asturiano que ha hecho historia en 'Cifras y letras', desvela su futuro: 'El tipo de concurso que me gusta
- Judit Mascó abandona su casa de Barcelona para trasladarse a esta localidad de Asturias: 'Una vista espectacular