Aranceles

China contraataca a Hollywood: el cine, en el ojo del huracán arancelario

La cuota del cine norteamericano en China cae al 5%

Un informe de la administración de Trump cuestiona el proteccionismo del gobierno español hacia las lenguas cooficiales

“El cine es como el bourbon, Estados Unidos exporta más de lo que importa", señala Tono Felguera, productor de 'Alcarràs'

“Que Trump quiera poner medidas proteccionistas sobre el cine español basado en las lenguas cooficiales chirría mucho", apunta el presidente de PROA

China reducirá los estrenos de Hollywood en respuesta a los aranceles de Donald Trump. En la imagen, una escena de 'Kung Fu Panda'.

China reducirá los estrenos de Hollywood en respuesta a los aranceles de Donald Trump. En la imagen, una escena de 'Kung Fu Panda'. / EPC

Quim Casas

Barcelona

La guerra de los llamados “aranceles recíprocos” decretada por Donald Trump se recrudece: China anunció este jueves que limitará los estrenos del cine norteamericano. Un ataque directo a Hollywood, uno de los brazos armados del llamado ‘soft power’ estadounidense. En plena escalada con Washington, Pekín ha decidido contraatacar frenando la importación de películas de Hollywood, en un momento delicado para una industria todavía tocada por las huelgas del año pasado y los recientes incendios que arrasaron Los Ángeles. China es el segundo mercado cinematográfico mundial, aunque las producciones nacionales han ido desbancando gradualmente a las procedentes de los Estados Unidos. La cuota del cine norteamericano en China cae ahora al 5%. 

La relación entre Hollywood y el país asiático ha pasado por fases muy diferentes. Hace algo más de una década, Estados Unidos se fijó en el gigantesco mercado chino para impulsar su taquilla. En 2012, siete de las diez películas más taquilleras en el país eran estadounidenses. Hoy, las tornas han cambiado y los títulos de Hollywood tienen que pelear duro para entrar en el podio de los más vistos. Pese a ello, ‘Minecraft’, por ejemplo, recaudó 15 millones en China en su primer fin de semana. Pekín ha empleado una estrategia similar a la usada en otros mercados: aprender de los productos extranjeros y replicarlos bajo una estética propia. A lo que hay que sumar que, en China, los estudios solo reciben el 25% de las entradas vendidas en las salas de cine, frente al doble que les ofrecen otros mercados. 

Público entrando a un cine en China este viernes.

Público entrando a un cine en China este viernes. / REUTERS/Go Nakamura

Los blockbusters de verano, una incógnita

En 1994, China comenzó a importar 10 películas estadounidenses al año. Algunas, como 'Titanic' y 'Avatar', fueron verdaderos taquillazos en el mercado chino, convirtiendo a actores como Leonardo DiCaprio y directores como James Cameron en nombres familiares para los cinéfilos chinos de varias generaciones. La película extranjera más taquillera de la historia de China es 'Vengadores: Endgame', que obtuvo una recaudación de 4.250 millones de yuanes (579,83 millones de dólares), según Reuters. Sin embargo, en los últimos años, con el auge de la cultura del entretenimiento local, el entusiasmo del público chino por las películas de Hollywood ha disminuido. 

Tom Cruise en el estreno de "Top Gun : Maverick", que fue prohibida en China.

Tom Cruise en el estreno de "Top Gun : Maverick", que fue prohibida en China. / CHRISTOPHE SIMON / AFP

"Un castigo tan notorio a Hollywood es una estrategia de fuerza de Pekín que sin duda será notada por Washington", apuntaba esta semana Chris Fenton, autor del ensayo ‘Alimentando al dragón: Dentro del dilema del billón de dólares que enfrentan Hollywood, la NBA y las empresas estadounidenses’. Ahora quedan en el aire estrenos tan inminentes como el previsto para el 30 de abril de la última apuesta de Marvel, ‘Thunderbolts’. Y se suman a la incógnita los ‘blockbusters’ de este verano: el estreno de ‘Misión imposible: Juicio final’ protagonizada por Tom Cruise (que en unos días tendrá su première mundial en el Festival de Cannes), una nueva película de "Superman" del director de "Guardianes de la Galaxia", James Gunn; y la nueva versión de Marvel de "Los Cuatro Fantásticos". 

Trump, contra las lenguas cooficiales

Y es que los aranceles propugnados por Trump agravan algunas de las situaciones ya de por si graves que arrastra el audiovisual europeo en general, y el español y catalán en particular. 

 En el apartado dedicado a los servicios audiovisuales en la Unión Europea, incluido en el reciente informe de la administración Trump –“Foreign Trade Barriers” (Barreras al comercio exterior)–, puede leerse lo siguiente: “Por cada tres días que se proyecte una película de un país no perteneciente a la UE, debe proyectarse en las salas de cine una película de la UE. Esta proporción se reduce a cada cuatro días si el cine proyecta una película en una lengua oficial de España distinta del español".

El informe también critica que el catálogo de los servicios a la carta debe incluir "al menos un 30% de contenidos de la UE, de los cuales al menos la mitad deben estar en una lengua oficial de España". Otro de los agravios se refiere a la obligación de las cadenas "con ingresos superiores a 50 millones de euros" a invertir el 5% de sus ingresos "en la producción de obras de la UE y españolas, y el 40 por ciento a obras de productores independientes en cualquiera de las lenguas oficiales de España”.

Es decir: en la nueva política arancelaria de Trump se sitúa como “barrera” el hecho de que el Estado español protege las lenguas cooficiales: catalán, euskera, gallego y valenciano, y que este proteccionismo perjudica a las películas norteamericanas. Trump considera que esta protección a las lenguas cooficiales es una obstrucción al comercio y que, sin estas cuotas, el cine estadounidense tendría una mejor recaudación. 

Una de las huelgas promovida por el sindicato SAG-AFTRA el año pasado.

Una de las huelgas promovida por el sindicato SAG-AFTRA el año pasado. / DPA vía Europa Press / DPA vía Europa Press

Trump no debería quejarse tanto

 Ferran Cera, presidente de PROA (la Federación de Productoras Audiovisuales), declaraba esta semana en Catalunya Radio: “Que Trump quiera poner medidas proteccionistas sobre el cine español basado en las lenguas cooficiales chirría mucho, porque ellos tienen el dominio del mercado europeo, en el que nueve de cada diez grupos de televisión más extendidos en Europa son americanos (Netflix, Disney, Discovery, Warner, Amazon, Apple, etc.), y el 45% de los ingresos son de grupos audiovisuales americanos”. En el caso concreto de Netflix, la compañía fundada en 1997 en el estado de California, no debe olvidarse que España, con el mega-estudio y centro de producción construido en Tres Cantos (Madrid) –con 10 platós de rodaje e instalaciones de posproducción de ultimísima generación–, es el país europeo en el que la plataforma tiene unos mayores intereses.

Carla Simón con su Oso de Oro por 'Alcarràs' en la Berlinale.

Carla Simón con su Oso de Oro por 'Alcarràs' en la Berlinale. / CLEMENS BILAN / EFE

 Sorprenden especialmente las decisiones de la administración Trump teniendo en cuenta la considerable implantación del cine estadounidense en España. El pasado año tuvo un 77% de la recaudación cinematográfica total en España, frente a números mucho más bajos en otros países europeos, caso de Italia, con el 54,2%, o Francia, con el 36,7%. Desde el año 2014, España está en un 70% de recaudación de películas estadounidenses, siete puntos por encima de la media europea. En Europa, en este último decenio, esta media ha sido del 63%. En Francia, por ejemplo, del 52%. 

Hay muchos otros factores que influyen en estos resultados, como la crisis del ‘blockbuster’ europeo. En 2023 se proyectaron en España 674 películas estadounidenses (un 28,60% respecto del total del año), con 1.834.295 sesiones (55,51%, más de la mitad del porcentaje total), 59,85% de espectadores y una recaudación del 60,82% de lo ganado aquel año en todas las pantallas, 3.560 distribuidas en 667 cines. La recaudación del cine español, por ejemplo, fue de un 16,70%. Trump no debería quejarse tanto.

“El cine es como el bourbon, Estados Unidos exporta más de lo que importa"

 Para el productor y director Gerardo Herrero (‘El secreto de sus ojos’, ‘El gran Vázquez’), acostumbrado a coproducir con otros países, esta nueva situación incentivada por las políticas de Trump resulta “compleja por el entramado financiero fiscal que tienen algunas compañías americanas en España, que no cotizan por ejemplo en nuestro país, pues algunas pagan sus impuestos en Holanda o Irlanda”. 

El presidente de EE.UU. Donald Trump, esta semana.

El presidente de EE.UU. Donald Trump, esta semana. / JIM LO SCALZO / EFE

Apunta Herrero que “si ese aumento que proponen de aranceles España los aplicara a lo que ingresan esas plataformas por sus abonados españoles, o italianos, o franceses, a lo mejor los ingresos de los estados europeos, supongamos una subida de impuestos del 25%, por plataforma y país, y obligarles por ley a pagar en el país donde emiten, entonces no les sería tan favorable. Los informes los hacen empresas americanas, y lo que no cuentan son desgravaciones fiscales que son millonarias para su producto”.

 ¿Qué ocurre en el contexto del cine catalán? Para el productor Tono Folguera, productor de ‘Alcarràs’ y ‘Polvo serán’, “el cine es como el bourbon, Estados Unidos exporta más de lo que importa. Tienen más a perder que nosotros”. “No creo que pase de un titular un tanto llamativo. En todo caso, por volumen, lo que se discutirá serán las medidas de protección del cine europeo. El producido en lengua catalana es una minucia, económicamente hablando”, añade.

En el seno del mismo Hollywood también crecen las voces discordantes. El pasado domingo se celebró una manifestación organizada por el sindicato SAG-AFTRA contra las legislaciones californianas para pedir un aumento de los incentivos fiscales en Los Ángeles. 'Make Hollywood Hollywood again' era el lema de los congregados. Ya se habla de que Los Ángeles se puede convertir en una nueva Detroit, en alusión al derrumbe económico de esta ciudad en 2013.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents