Plan europeo

Bruselas presenta el plan 'ProtectEU' frente a amenazas internas y defiende el 'kit de supervivencia'

Con las guerras de Gaza y Ucrania como telón de fondo, el Ejecutivo comunitario se propone mirar hacia dentro y prepararse también para las contingencias que van desde los desastres climáticos al crimen organizado

Hadja Lahbib, Comisaria Europea de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, en el Parlamento Europeo en Estrasburgo

Hadja Lahbib, Comisaria Europea de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad, en el Parlamento Europeo en Estrasburgo / RONALD WITTEK/ EFE

Irene Benedicto

Irene Benedicto

Estrasburgo

De la ciberseguridad y la radicalización islámica online al kit de emergencia, la Unión Europea (UE) se ha propuesto mirar hacia dentro y prepararse para actuar ante las "amenazas internas", además de los planes de seguridad exterior que ocupan a Parlamento y Comisión Europea con las guerras de Ucrania y de Gaza como telón de fondo. El Ejecutivo comunitario ha lanzado este martes su plan "ProtectEU", para fortalecer su protección ante riesgos que habitan dentro de sus fronteras, maximizando la colaboración entre estados. 

El comisario europeo de Interior y Migración, Magnus Brunner, explicó que, ante unas "amenazas en rápida evolución" hace falta "un cambio de mentalidad" y subrayó que la nueva estrategia "contribuirá a fomentar una nueva cultura de seguridad en la UE" y dotará a los Veintisiete de "mejores medios para anticipar, prevenir y responder a las amenazas". La iniciativa, introducida este martes ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, que lo tendrá que votar el miércoles, se ha presentado en un debate dedicado a la seguridad interna, junto con la Estrategia de Preparación de la UE ante potenciales crisis, que llegó en medio de la polémica por la alarma social creada cuando, la semana pasada, la UE pidió a los ciudadanos crear un kit de supervivencia.

Más allá del kit

La comisaria europea de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, difundió la semana pasada un vídeo en redes sociales animando a los ciudadanos a adquirir un kit de supervivencia. Con un tono desenfadado, la comisaria sacaba de su bolso objetos como cerillas o una radio a pilas, lo que fue criticado por restar seriedad a una alerta que abarcaba desde una posible invasión rusa hasta catástrofes climáticas. Este martes, Lahbib defendió su proyecto ante el Parlamento.

"Esto no va de prepararse para la guerra o alarmar a la población. Es al contrario: va de crear conciencia y preparar a nuestros ciudadanos de manera activa", dijo Lahbib, que defendió ante el hemiciclo su plan para responder a diferentes tipos de amenazas, "tanto naturales como provocadas por seres humanos". La comisaria no mencionó el polémico kit de supervivencia y en cambio sacó a relucir otras iniciativas de la estrategia, como el refuerzo del Mecanismo Europeo de Protección Civil o la inversión en infraestructuras críticas. Puso como ejemplo las formaciones para un cuerpo de voluntarios, incluidos bomberos, y la creación de una reserva para medicamentos a nivel europeo para hacer frente a futuras pandemias. "Es importante para la resiliencia de nuestras familias", ha añadido.

Los eurodiputados, en cambio, sí sacaron a relucir el vídeo, con críticas tanto de los grupos más a la derecha como de la izquierda. El ultraderechista italiano Roberto Vannacci, de la Liga de Matteo Salvini, dijo que el kit parecía bastante "pesado" para llevarlo encima "mientras huimos de ataques (...) de inmigrantes ilegales". Desde los Verdes, la catalana Diana Riba (ERC) criticó que se esté creando "un clima de inseguridad y una urgencia para conseguir invertir en armas", y pidió que se priorizara la seguridad digital, alimentaria o energética.

"Queremos una Europa más fuerte, más segura y más lista para lo que nos depare el futuro", ha defendido Lahbib ante el hemiciclo. "No nos podemos plantear si queremos estar preparados o no. Ningún Estado miembro lo puede hacer por su cuenta, lo tenemos que hacer de forma conjunta". Enfatizó que la UE tiene "herramientas para luchar contra las amenazas" y que necesita "voluntad política y confianza", para lo que pidió la ayuda de los eurodiputados: "El Parlamento Europeo tendrá un papel importante para concienciar a los ciudadanos".

Terrorismo y ciberseguridad

Por su parte, el plan "ProtectEU" persigue reforzar la colaboración entre Estados miembro y autoridades, así como con aliados clave, como América Latina y la región mediterránea, para mejorar la cooperación y contrarrestar la inestabilidad global. El objetivo es facilitar el intercambio de información e inteligencia y la cooperación entre organismos como Europol, para la que la UE quiere ampliar poderes y mandato. 

Actualmente, el 85% de las investigaciones criminales se basan en datos digitales, en las que se espera que la Europol tenga mayor protagonismo. En concreto, en la lucha contra el terrorismo, que, aunque ahora se incluye entre las llamadas "amenazas tradicionales", lo tangible y lo digital se retroalimentan. La radicalización sucede principalmente en entornos digitales, y las capacidades de rastrear la financiación del terrorismo a través de pagos en línea forman parte de la estrategia para anticiparse a posibles atentados.

Protección digital

Las llamadas amenazas híbridas, que combinan tácticas digitales y convencionales, están en el foco de la UE. Desde los ataques a infraestructuras clave, como cables submarinos, hasta hackeos informáticos que penetran en sistemas sensibles de telecomunicaciones y en la nube.

La protección de menores en el entorno digital también forma parte de este paquete de amenazas internas. Bruselas se ha propuesto exigir la aplicación rigurosa de la Ley de Servicios Digitales, que obliga a las plataformas tecnológicas a eliminar rápidamente contenido ilegal, especialmente aquel que pueda poner en riesgo a los menores de edad.

Tracking Pixel Contents