Transición en Lisboa
¿Por qué ha caído el Gobierno de Portugal? Las claves de los negocios familiares que han tumbado al primer ministro
El Ejecutivo liderado por Luís Montenegro, del partido de centroderecha PSD, ha llegado a su fin tras menos de un año de mandato

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, habla con la prensa tras el rechazo de la moción de confianza del gobierno en el Parlamento portugués en Lisboa. / EFE
María Mondéjar Segovia
No ha pasado ni un año desde que el primer ministro conservador Luís Montenegro tomara posesión del cargo en Portugal. El gabinete conservador, que gobernaba en minoría, ha caído tras el rechazo de todos los grupos de la oposición, excepto el pequeño partido Iniciativa Liberal, en una moción de confianza este martes.
Pese a las negociaciones de última hora con los socialistas, los números no favorecían al Ejecutivo y el resultado de la sesión en el Parlamento era previsible. La polémica sobre los negocios familiares del primer ministro ha precipitado la crisis política en Lisboa, donde se empieza a dibujar el escenario de unas elecciones legislativas anticipadas, que serían las terceras en tan solo tres años.
Estas son las claves del fracaso del obierno portugués:
La raíz de la crisis
A mediados de febrero, varios medios de comunicación portugueses dieron a conocer la existencia de Spinumviva, una empresa de servicios en el ámbito del derecho y la protección de datos fundada por Montenegro. Tras asumir el cargo de presidente del Partido Social Demócrata (PSD), el primer ministro trasladó la gerencia a su mujer y ahora es propiedad de sus hijos.
En un primer momento, el diario 'Correio da Manhã' publicó que la empresa estaba registrada como sociedad de compraventa de inmuebles y terrenos, lo cual podía suponer un conflicto de intereses, ya que el Gobierno estaba trabajando en una legislación para facilitar la construcción en suelo rural a fin de mejorar la crisis inmobiliaria. El escándalo siguió creciendo cuando el periódico 'Expresso' informó que Spinumviva recibía una comisión mensual de 4.500 euros de la sociedad de gestión de casinos, hoteles y juegos online Solverde. La oposición empezó a levantar sospechas, al saber que la concesión del casino que emitía pagos a la empresa familiar tenía que ser revisado este mismo año.
Una derrota previsible
La sesión de este martes en el Parlamento anticipaba la derrota de Montenegro. Tanto el Partido Socialista (PS) como el ultraderechista Chega, la segunda y tercera fuerza en el hemiciclo, habían confirmado previamente que votarían en contra.
Con los resultados tan claros desde un inicio, la única explicación para que el PSD propusiera una moción de confianza de la que se sabía perdedor es que augure mejores resultados en las siguientes elecciones, tras haber aprobado recientemente medidas populares como el aumento salarial para algunos funcionarios, bajadas de impuestos a los jóvenes y un abono nacional de tren que abarata el transporte.
El papel de los socialistas
Los conservadores propusieron aceptar una comisión de investigación parlamentaria de quince días para esclarecer los vínculos del primer ministro con la empresa familiar, a cambio del apoyo del PS, liderado por Pedro Nuno Santos, para continuar la legislatura. Los socialistas, que pedían una investigación de 90 días prorrogables, consideraron que la propuesta era "una falta de respeto al Parlamento y al pueblo portugués".
Durante un receso para negociaciones mientras se celebraba la sesión, el Gobierno presentó una nueva oferta que contemplaba una comisión de casi 80 días, hasta finales de mayo. Sin embargo, el Gobierno y el PS no lograron consensuar una solución y la moción fue rechazada con todos los votos de la oposición, salvo Iniciativa Liberal.
¿Qué pasará a partir de ahora?
Tras la caída del Gobierno de Montenegro, la decisión del futuro del país recae en el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, que tendrá que decidir si propiciar la formación de un nuevo Gobierno, o bien disolver el Parlamento y adelantar las elecciones legislativas. En caso de producirse el segundo escenario, el presidente ha señalado que los comicios podrían celebrarse el 11 o el 18 de mayo y serían los terceros que se celebran en Portugal desde 2022.
De momento, Rebelo de Sousa mantendrá reuniones este miércoles con los líderes del Partido Socialdemócrata (PSD), el Partido Socialista y la formación Chega y después con los representantes de los demás grupos políticos. Tras las entrevistas, el jefe de Estado comunicará su decisión el jueves por la tarde o el viernes.
Según un sondeo publicado el martes en el Diario de Noticias, los socialistas avanzan ligeramente en intención de voto. En caso de elecciones, el PS obtendría un 30,8% y la Alianza Democrática de Centro conducida por Luis Montenegro un 25,8% y Chega se mantendría estable en torno a un 17%.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós inesperado a Ana Rosa Quintana en El Programa de Ana Rosa, éste será su sustituto
- Me veo con fuerzas para estar al cien por cien en el Principado, pero mi batalla contra el cáncer todavía durará años
- Un juez obliga al Principado a indemnizar con más de 83.000 euros a la canguesa que sufrió el zarpazo de un oso en 2021: 'Ha sido un calvario
- Jorge Fernández habla de su salida de La ruleta de la suerte: 'Mi puesto es el más deseado de todos los compañeros de profesión
- Fallece un hombre en el centro de Avilés tras precipitarse desde un edificio
- Fallece Alberto Toyos, histórica voz de la radio y la música asturiana
- Mieres llevará a los montes de León mil reses tras conseguir acceso a los pastos del entorno de Pinos
- El concurso de Casa, con una tienda en Gijón, llega a la justicia europea