Opinión
¿Quién lo duda?
Un patrimonio de nuestra memoria como gijoneses
Cuando leí "Lista indicativa" y "Patrimonio de la humanidad" ya pensé que era cosa buena. Lo es. El conjunto de la Universidad Laboral se comenzó a construir en el año 1948 y primero fue "Institución de Formación Profesional y Social para Huérfanos de Mineros", luego "Orfelinato Girón" y por fin "Universidad Laboral" o "Laboral Ciudad de la Cultura". El imponente edificio, y el espacio que lo rodea, reúne condiciones de sobra para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ¿quién lo duda?
Es un conjunto lleno de cultura y lo importante es su utilidad actual y futura. La Laboral forma parte del patrimonio de nuestra memoria como gijoneses. El arquitecto Luis Moya y su equipo ―José Díez Canteli y la arquitecta Juana Ontañón entre ellos― hicieron una cosa "muy distinta", y esa cosa muy distinta está en Gijón. Asombrosa. Cuenta con el aprecio mayoritario de vecinos y visitantes, y sin duda es un símbolo de la ciudad. A sus condiciones artísticas sumamos que es un hervidero cultural.
Una obra considerada como símbolo del franquismo y sin embargo se ha convertido en uno de los grandes edificios del país. De hecho el mayor. Las pirámides de Egipto o la muralla china tuvieron también su pasado oscuro, pero lo importante es la actualidad y si se declarase Patrimonio de la Humanidad sería un relanzamiento a nivel mundial. La Universidad Laboral es muy bella pero puede serlo más, y estar mejor conservada, y mejor aprovechada. Hay que prestarle más atención. Una ventaja de ser patrimonio de la humanidad es que se da a conocer en el mundo, pero otro es que se preserva y se cuida.
El más grande, el "coloso" estuvo enfermo varias veces, se curó y con el tiempo sigue teniendo achaques. Pero resiste, y declararlo Patrimonio de la Humanidad sería su mejor medicina. Para los gijoneses y gijonesas ―en general, habrá excepciones― representa parte de nuestra memoria social y emocional.
Hoy La Laboral es el pilar de una Milla del Conocimiento siempre en expansión, y allí van a trabajar y estudiar unas 4.000 personas al día. El tiempo es como un sedimento que va acumulando estratos, década tras década, época tras época, y la Universidad Laboral no se escapó a esa circunstancia de resignificación. Ayer hizo seis años del fallecimiento del que fuera alcalde socialista Vicente Álvarez Areces. Pues bien, Tini fue defensor a ultranza de ese conjunto artístico-cultural, y su última y masiva despedida tuvo lugar ―el 20 de enero del año 2019― precisamente en el teatro de la Universidad Laboral. La Laboral es nuestra historia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- PODCAST: 'Los pacientes no son conscientes de que las pastillas para dormir generan dependencia y tolerancia
- Hablan los vecinos del barrio del 'boom' inmobiliario de Gijón: 'No se ve ni un anuncio
- Iván, el matemático asturiano que ha hecho historia en 'Cifras y letras', desvela su futuro: 'El tipo de concurso que me gusta
- Un conocido grupo hostelero adquiere un mítico bar de Cimavilla, en Gijón: así será su 'gran cambio' y nuevo nombre
- Ilusión por el desembarco del multimillonario dueño de Louis Vuitton en un centro comercial gijonés: 'Si empresas de prestigio se fijan...
- Detienen de nuevo en Gijón al padre Chus, ya condenado: le acusan de intentar besar a un menor
- El 'nuevo' bar Mercante busca preservar un 'legado' familiar: 'En la Cuesta del Cholo nadie se siente extraño