Proyecciones

La Autoridad Fiscal calcula que la incertidumbre económica podría restar 0,5 puntos al PIB

La Airef mantiene en el 2,5% su previsión de crecimiento para 2025 pero aún no ha incorporado el posible impacto a la baja de la incertidumbre internacional

Contenedores de mercancías en el Puerto de Shanghái (China).

Contenedores de mercancías en el Puerto de Shanghái (China). / Ole Spata/dpa - Archivo

Madrid

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que el elevado grado de incertidumbre en el comercio internacional podría acabar restando hasta 0,5 puntos al crecimiento de la economía española, si no se corrige de manera rápida. Esta merma podría ser adicional a la que, en su caso, pudiera provocar un alza de los aranceles sobre el comercio exterior y la actividad económica, en general. Algunos servicios de estudios, como los de BBVA y Funcas, han estimado que unos mayores aranceles podrían restar 0,2 ó 0,3 puntos al crecimiento.

Sin embargo, las dudas sobre el alcance final del 'shock' arancelario que está impulsando Donald Trump son tales, que la Autoridad Fiscal ha rehusado incorporar aún el impacto en sus nuevas previsiones, publicadas este jueves. Este mismo miércoles, Trump ha decidido congelar 90 días los aranceles anunciados a la mayoría de los países (salvo a China), y este jueves, la Unión Europea ha hecho lo propio. "No sabemos qué va a pasar. Las decisiones del miércoles lo cambian todo", ha expresado la directora de la División de Análisis Económico de la Airef, Esther Gordo, mostrando así la incertidumbre extrema que se ciñe sobre cualquier ejercicio de proyecciones.

Previsión del 2,5%

Así, la Airef mantiene su previsión de un crecimiento de la economía española del 2,5% en 2025, según figura en el Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas (AAPP) 2025, publicado este jueves. El organismo que preside Cristina Herrero esperará a mediados de mayo, antes de incorporar el posible impacto de la incertidumbre económica y de los aranceles en sus proyecciones, en espera de que entonces exista una mayor información sobre el alcance de las medidas arancelarias. Para entonces también se podrá incorporar el análisis de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que actualizará sus proyecciones en su asamblea de primavera, a partir del 21 de abril-, el Banco Central Europeo (que se reúne el 17 de abril), o la propia Comisión Europea.

"Todo esto no quiere decir que si se incorpora el efecto de la incertidumbre nuestra previsión de crecimiento del PIB para este año baje del 2,5% al 2%", ha precisado Esther Gordo. "Tampoco creo que se pueda sumar el posible impacto de la incertidumbre [0,5 puntos] y el de los aranceles [0,2 ó 0,3 puntos]", ha añadido. En todo caso, al menos de momento, la Airef mantiene su previsión de crecimiento del 2,5% para este año, en línea con la del Gobierno (2,5%) y por debajo de la última estimación del Banco de España (2,7%), que ya ha anticipado una próxima revisión a la baja. No obstante, el organismo supervisor subraya que "los riesgos a la baja en torno a este escenario de crecimiento son elevados".

Prórroga presupuestaria

El documento 'Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones Públicas (AAPP) 2025' -que, de forma preceptiva, debe publicar cada año la Autoridad Fiscal- se proyecta en este ejercicio sobre un escenario de nueva pórroga presupuestaria en el Estado y en otras 7 comunidades autónomas. Solo 10 gobiernos autonómicos han sacado adelante unas nuevas cuentas para este año (o las están tramitando aún).

Tras haberse cerrado un 2024 con un déficit público equivalente al 2,8% del PIB (el 3,15% si se incluyen los efectos presupuestarios de la Dana), la Airef prevé que este desajuste bajará cuatro décimas en 2025, hasta el 2,4% del PIB (el 2,7% si se incluyen los efectos de la Dana).

La Airef también realiza un análisis sobre el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales europeas. Calcula que en 2025, el llamado 'gasto primario neto de medidas de ingresos' (que es la nueva variable que sirve para determinar el cumplimiento de las reglas fiscales europeas) crecerá el 4,6%, nueve décimas por encima del 3,7% comprometido por España con la Comisión Europea.

No obstante, la dimensión de este incumplimiento se situaría dentro del límite del 0,3% del PIB que permite el nuevo esquema de reglas fiscales. Además, -según ha explicado Ignacio Fernández-Huertas, director de la División de Análisis Presupuestario de la Airef- la desviación que se estima para 2025, quedaría compensada con creces con el mejor cumplimiento de la regla fiscal que resultó en 2024. El año pasado, el gasto primario neto de medidas de ingresos creció el 3,5%; esto es 1,8 puntos por debajo del 5,3% comprometido con la Comisión Europea.

Estos dos factores (una desviación por debajo del 0,3% del PIB y su compensación con el ejercicio anterior) contribuyen a restar preocupación respecto al incumplimiento de las reglas fiscales europeas que la Airef augura para 2025.

Tracking Pixel Contents