III EDICIÓN MOVILIDAD

Ciudades de 15 minutos, intermodalidad e innovación: así será la movilidad sostenible del futuro

Los expertos piden una mayor colaboración público-privada para ofrecer la mayor variedad posible de soluciones de transporte

Una de las mesas redondas de las III Edición Movilidad Inteligente y Sostenible.

Una de las mesas redondas de las III Edición Movilidad Inteligente y Sostenible. / XAVIER AMADO

Madrid

La transición ecológica solo será posible si la movilidad también es sostenible. Gran parte de los desplazamientos (un 52%) se producen a bordo de autobuses y más de 4.000 millones de viajes al año en España tienen lugar en transporte público urbano y metropolitano. Por no hablar de las mercancías, que utilizan todos los modos posibles para llegar a su destino. Los expertos señalan la colaboración público-privada como la clave para avanzar hacia una movilidad conectada, eficiente y responsable con el medioambiente. Son las principales conclusiones de la III Edición Movilidad Inteligente y Sostenible, organización por Prensa Ibérica, El Periódico de España y activos con el patrocinio de Mobility City, Fundación Ibercaja, Iberdrola y Moeve.

Uno de los principales retos en este sentido es la aplicación de la innovación. El director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, explicó que desde su Gobierno regional se están simplificando los procesos administrativos para facilitar la relación con las empresas privadas y aboga por la armonización de normativas, como las relativas a las zonas de bajas emisiones, "si no queremos perder competitividad". "La gestión del dato es la principal palanca de la movilidad sostenible", afirmó.

Esa innovación también se entiende como la mejora y selección de una tecnología más sostenible de movilidad. La directora de New Mobility de Moeve, Isabel Gorgoso, remarcó que, sin esa evolución, las empresas son incapaces de seguir el ritmo que se les exige, pero tampoco se debe imponer una sola tecnología para ser sostenibles. "Apostamos por la electrificación e hidrógeno verde, pero somos conscientes que podemos encontrar otras opciones útiles, apuntó, "el reto es no perder el ritmo de los desarrollos tecnológicos y apostar por todos los frentes".

Para el director de Servicios de Transporte de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, Carlos Sierra, "la electricidad va a ser invencible por los consumos, los ratios y la capacidad de las baterías", de ahí que más del 20% de su flota ya sea eléctrica, pero el desafío ahora, tras los fondos europeos Next Generation, será comprobar si la sostenibilidad solo dependerá de la fortaleza de cada empresa. En la misma línea se expresa el director técnico de Consultoría y Nuevas Tecnologías de Sener, Enrique Villalonga: "la inversión es fundamental para poder anticiparse a los principales retos que nos llegan a través de las nuevas tecnologías y la gestión de los datos", expuso. En su caso, invierten el 8% de sus horas en innovación para estar preparados ante los cambios que estamos viviendo.

El ciudadano, en el centro de la movilidad

Para que el transporte consiga ser sostenible, debe tener en cuenta al ciudadano, al usuario que cada día debe subirse a un cercanías o trasladarse en su propio vehículo para llegar al trabajo. El billete único, una propuesta sobre la mesa que incluya todos los modos de transporte siguiendo el ejemplo de Alemania, podría llegar este año a España.

Sin embargo, no es el asunto más importante a la hora de abordar el futuro de la movilidad. El secretario general de ATUC, Jesús Herrero, asegura que "el billete único es un tema importante porque facilita el acceso y la utilización, pero no creo que sea el tema más crítico ahora mismo", puesto que "el nivel, la cantidad y la permeabilidad del servicio para obtener tiempos de viaje lo más cortos posible para ser competitivos" es más relevante. Coincide el asesor de Pons Mobility, Ramón Ledesma: "Las ciudades seguirán creciendo. U optimizamos todo lo posible la ciudad o tendremos problemas".

El COO y cofundador de Meep, Armando Heras, defiende que para tener un cambio modal real, es necesario fomentar todos los modos de transporte, desde el autobús hasta el vehículo compartido. "El usuario de transporte público no suelen saltar al vehículo privado, sino que utiliza el vehículo compartido", añadió. Es también la manera de conseguir el ansiado concepto de la ciudad de los 15 minutos, una ciudad donde sea posible trabajar y vivir con calidad sin necesidad de desplazarse en más tiempo. "En España las ciudades de 15 minutos ya existen y todo el mundo tiene claro que tiene que haber zonas de bajas emisiones", recordó el director de Mobility City, Jaime Armengol. La sostenibilidad en la movilidad urbana ya ha dado sus primeros frutos: Barcelona es la ciudad donde hay un menor índice de motorización, Madrid destaca en electrificación y Bilbao en peatonalización".

Infraestructuras sostenibles

Avanzar hacia una movilidad sostenible todavía tiene un largo recorrido. El presidente de Seopan, Julián Núñez, recalcó que "la falta de infraestructura verde es la gran ausente de los grandes programas" y que "si todo el tráfico en España fuera eléctrico se necesitarían 100.000 megavatios de electricidad, unas 100 centrales nucleares de tamaño medio".

Los expertos apuntan a no demonizar el uso del vehículo privado, ya que sigue siendo altamente utilizado por los usuarios que no cuentan con otra alternativa que les sirva, pero sí piden que evolucione su tecnología. "En España la edad media del vehículo privado son 14 años. Si conseguimos eliminar un número importante de estos vehículos contaminantes, estaremos dando un paso de gigante hacia la sostenibilidad", aseguró el director de Movilidad Interurbana de Avanza, José Luis Román,

Para conseguirlo, el responsable de Empresas y Administraciones Públicas de Smart Mobility de Iberdrola, Pablo de Regoyos, afirmó que "la movilidad urbana va a ser eléctrica y ahí es clave la colaboración público-privada. Lo más importante es que se colabore y se escuche". "La prioridad es la descarbonización dentro de las ciudades, la creación de una ciudad más amigable", recordó el director de Relaciones Institucionales y RSC de Alsa, Ignacio Pérez-Carasa.

Tracking Pixel Contents