Un metal con brillo en la región

El precio del oro, con explotaciones en Asturias, alcanza máximos históricos

La onza roza los 3.000 dólares tras dos años de escalada por su valor refugio en la incertidumbre mundial, agravada por la guerra arancelaria

Colada de oro en la explotación de Orovalle en Belmonte de Miranda (Asturias).

Colada de oro en la explotación de Orovalle en Belmonte de Miranda (Asturias). / Irma Collín

Yago González

Yago González

Oviedo

El oro brilla más que nunca, al menos en lo que respecta a su cotización en el mercado. El preciado metal, extraído en destacadas explotaciones mineras de Asturias, lleva días en máximos históricos, rozando los 3.000 dólares estadounidenses por onza, una marca simbólica después de dos años en los que el valor se ha disparado un 56,8% (y más de un 11% en lo que va de 2025). El lunes, la onza alcanzó el récord de 2.956 dólares, y ayer cotizó en torno a los 2.915.

El oro ha sido históricamente un activo financiero seguro al que los inversores internacionales suelen recurrir en momentos de tensión geopolítica e incertidumbre económica. Eso explica en buena medida la escalada bursátil del metal en los últimos años y, especialmente, en las últimas semanas, sacudidas por el temor a que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inicie una guerra comercial.

Al margen de las razones, la apreciación del oro es una buena noticia para las empresas que lo explotan en Asturias. El repunte de las últimas jornadas no tiene efecto en las ventas actuales del mineral que se extrae en la región, cuyas explotaciones trabajan con precios concertados previamente para un periodo determinado, pero sí revalorizan sus reservas para los contratos futuros.

Asturias cuenta con dos explotaciones activas en El Valle-Boinás (Belmonte de Miranda) y en Carlés (Salas), aunque esta última opera de modo intermitente. Ambas son propiedad de Orovalle, sociedad filial de la canadiense Orvana.

El año pasado, Orvana tuvo unas pérdidas de 4,9 millones de dólares, superiores a las sufridas en 2023, de 2,3 millones. Los ingresos se cifraron en 90,3 millones, un descenso del 8,8% respecto el ejercicio precedente. No obstante, el CEO de la compañía, Juan Gavidia, manifestó recientemente su "entusiasmo" ante las perspectivas para 2025.

Por su parte, en Salave (Tapia de Casariego), donde se concentran las reservas sin explotar más cuantiosas de Europa, la empresa Explotaciones Mineras del Cantábrico (EMC), filial de Black Dragon Gold, promueve un controvertido proyecto en la zona. A pesar de que la anterior consejera de Industria, Nieves Roqueñí, lo desestimó por cuestiones urbanísticas, el director de EMC, José Manuel Domínguez, afirmó el pasado martes que "cumple con todos los criterios para ser considerado proyecto de interés estratégico de Asturias".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents