La futura planta de amoniaco verde de Fertiberia accede a un fondo de la UE de 4.800 millones
La instalación de Trasona es uno de los 85 proyectos de 18 países que percibirán ayudas del programa de innovación

Factoría de Fertiberia en Trasona (Corvera). / MARA VILLAMUZA
La planta para la producción de amoniaco verde que pretende acometer Fertiberia en su factoría de Trasona (Corvera) es uno de los 85 proyectos de 18 países seleccionados por la Comisión Europea y que accederán a ayudas por un importe conjunto de 4.800 millones de euros del programa comunitario Fondo de Innovación, que se nutre de los recursos recaudados por el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS). No se ha hecho pública la cuantía de las aportaciones que recibirán de modo individualizada cada uno de los proyectos elegidos.
A la convocatoria de 2023, cuya resolución acaba de hacerse pública, concurrieron 337 proyectos de 27 países. Según la Comisión Europea, los 85 seleccionados –entre ellos el de Fertiberia en Trasona– está previsto que entren en funcionamiento antes de 2030 y permitirán reducir emisiones de gases de efecto invernadero en una cuantía de 476 millones de toneladas equivalentes de CO2 en diez años.
La planta de amoniaco verde es una de las actuaciones previstas en el ambicioso proyecto inversor que Fertiberia y su accionista –el fondo de inversión alemán Triton Partners– impulsan para su factoría asturiana con el fin de duplicar su capacidad productiva de fertilizantes, incorporar la fabricación de amoniaco –en la actualidad depende de suministros externos– y descarbonizar su proceso productivo.
Este plan –por un monto inversor no precisado por la compañía, pero que será muy cuantioso– ya recibió el 1 de julio el compromiso de apoyo del Gobierno español con 60,8 millones de euros con cargo a la línea 1 del Proyecto de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización industrial, que se nutre con los fondos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliciencia.
Cuando concluya la inversión, el complejo químico de Trasona será autosuficiente en energía y no emitirá CO2, y, además de incorporar una planta de amoniaco verde –que será gran consumidora de hidrógeno renovable–, se dotará de una nueva planta de ácido nítrico y de dos líneas adicionales de licor y granulado.
La planta de amoniaco tendrá por objeto completar el proceso fabril de Trasona con la producción "in situ" de este insumo. Desde el cierre en 1987 de la instalación que lo producía en Valliniello, la fábrica de Trasona lo recibe desde la factoría de Fertiberia en Palos de la Frontera (Huelva). Se trata además de amoniaco gris, generado a partir de gas natural. Ahora se trata de producirlo partiendo del suministro de hidrógeno obtenido a partir del agua mediante electrolisis.
Además de abastecer las necesidades de la factoría de Trasona, el amoníaco verde obtenido con la nueva planta podría destinarse al suministro como combustible para el transporte marítimo.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día