Laboral
Los sueldos en el sector de la energía son cuatro veces más altos que en la hostelería
Los empleados de restaurantes y cafeterías tienen la nómina media más baja con 1.186 euros al mes, frente a los 4.000 de las actividades de energía y gas

Las instalaciones de fotovoltaica para autoconsumo se disparan. / GERMAN CABALLERO
José Luis Zaragozá
Es verano. Faltan camareros, pero la hostelería se mantiene como la sección con un menor salario medio dentro del sector servicios, con 1.186 euros mensuales, a pesar de ser donde se ha producido un mayor incremento en la retribución media, del 28,4 %. Así lo constata un estudio difundido por la consultora Adecco, que revela que la nómina en España es de 1.822 euros mensuales (frente a los algo más de 1.665 euros de la Comunitat Valenciana), lo que marca un nuevo máximo histórico desde que tenemos registros y que ha crecido un 4% en el último año (el segundo mayor incremento registrado desde 2008).
Hay que tener en cuenta que en 2020 la hostelería sufrió una "gran caída" en el salario promedio, con un descenso del 33,5%, que no pudo compensarse con el aumento del 2022 del 26,3%, tal como constata el XI monitor Adecco sobre salarios. Sea como fuere, si descontamos la variación de los precios al consumo, en 2022, el salario medio pierde un 4% de capacidad de compra (unos 850 euros) a pesar de la subida en los salarios, ya que el aumento de los precios al consumo fue superior. Si además lo comparamos con el año 2008, la anterior gran crisis, el salario español pierde un 7% de poder de compra con respecto a ese momento.
Las cifras conducen a que la diferencia total entre el salario medio del país y el salario medio en la hostelería ascienda a los 636 euros. Por otro lado, desde 2017 hasta 2022 todas las comunidades autónomas han perdido poder adquisitivo: Castilla La Mancha es la comunidad que más ha perdido (-6,%), seguida de Cantabria (-5,9%), Asturias (-5,6%) y La Rioja (-5,2%). Cataluña por su parte es la que menos ha perdido (-0,4%). En la Comunitat Valenciana ha disminuido un 1,4%.
El negocio que alcanza una mayor remuneración es el de las financias que, aunque ha disminuido su salario medio con respecto al año anterior en un 0,04 %, con 3.334 euros al mes, sigue siendo la "sección con la mayor remuneración media dentro del sector servicios". Y dentro de esta categoría, la diferencia con el salario más bajo, que ostenta la hostelería, asciende a los 2.148 euros.
Brecha salarial
La brecha máxima entre los salarios medios de todas las secciones económicas es de casi 2.821 euros mensuales (33.849 euros al año), que es la diferencia entre el salario medio de electricidad y gas (4.007 euros al mes) y el de hostelería.
Los datos muestran que el salario de la primera sección económica supera en 3,4 veces el de la segunda (finanzas y seguros), se disminuye por tanto la brecha con respecto al año anterior, en el que la distancia entre ambas era de 3.201 euros al mes (4,5 veces más).
La construcción, perjudicada
Por sectores, el salario medio perdió poder de compra en los tres grandes sectores económicos: construcción fue la más perjudicada, con una reducción del 5% que se traduce aproximadamente en 1.022 euros al año. La industria fue el siguiente, con una reducción del 4,6% que supone 1.088 euros anuales menos, y el sector menos afectado fue Servicios con una caída del 3,8% que se traduce en una pérdida de 772 euros anuales.
Por tamaño de empresas
La diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas en 2022 es de aproximadamente 578 euros por mes (6.939 euros/año). Esta brecha expresada en términos porcentuales equivale al 37%, mientras que en 2021 fue del 41% y, si nos remontamos a 2017, era del 45%. Por tanto, la remuneración media de las pequeñas empresas (1.549 euros) está evolucionando mejor que la de las empresas grandes (2.127 euros).
En 2022, un trabajador promedio de jornada completa cobró 2.095 euros por mes, siempre en términos brutos. Asimismo, uno que trabajó a tiempo parcial percibió 863 euros mensuales. A lo largo de los últimos cinco años (2017-2022), el poder de compra de la remuneración media de jornada completa cayó (-4,3%), mientras que la de la jornada parcial se incrementó (+2,4%).
- La Guardia Civil extrema ya la vigilancia en los parabrisas coche: sanciones de 200 euros
- Hallan muerto a un joven montañero de 28 años junto a un refugio en Lena tras buscarlo toda la noche
- Solidaridad máxima en Pasapalabra tras el final de Rosa: así es Cosme, el abogado que ayuda a niños en Camboya con un sacerdote asturiano
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- Un conocido exbanquero, enamorado de una empresaria veinte años más joven, así ha cambiado su vida en los últimos años
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- Pánico en El Berrón: le cae una serpiente encima en el ascensor y acaba atendida por un ataque de ansiedad
- La gran apuesta de TVE y que afecta a las emisiones de Saber y Ganar: el mítico concurso de Jordi Hurtado cambia de canal y de horario