Con llingua propia

¿Por qué la llamada "che vaqueira"?

El peculiar soníu que simbolizó un día la ruralidá del asturianu ye güei una lletra más de la llingua común

.

. / .

Lluís X. Álvarez

Del llibru de Roberto González-Quevedo "Sobre la llamada "che vaqueira" (2024) convién poner el subtítulu: "Resultados apicales y retroflejos de l- y –ll- latinas en Asturias y León: estudios y uso literario" (coleición editorial "Los Osos de Pesicia"). Al aniciu la páxina 3 aguárdanos esti llatín: "Paesicorum Studia", Estudios Pésicos o de los Pésicos. Nun hai qu’escaecer el puestu que tien "Pesicia" na llarga, conceptual y variada obra de Roberto González-Quevedo: el llar de la tribu pésica, el nome identitariu de la cultura asturiana occidentaliega.

Pamidea qu’agora nun se conoz o nun se tien claro qué ye la "che vaqueira", esa lletra, esi soníu, esi fonema. Pasaren cuarenta años dende que la mal "llamada "che vaqueira" simbolizó la singularidá peculiar de la nuestra llingua y protagonizó les batalles en pro de la norma ortográfica común. Engarradielles que siempres pasen cuando los dialectos "satélites" peguen el saltu hacia la unidá y la política d’una llingua dafechu. Aviso por ende de que en diciendo lo que la "che"verdadera ye vamos metemos nun tarrén daveres científicu. La "che" d’esti llibru ye un especial fonema, africado retroflejo sordo. Hai qu’acordase de que l’autor, a más de ser escritor, académicu y filósofu enseñó tamién na Universidá asignatures filolóxiques. Bona parte d’esta obra en castellán amuesen eses capacidaes. Diz González-Quevedo na páxina 208, parágrafu 3.2.7. "¿Una sola causa?": "Se ha podido comprobar a lo largo de esta obra que ha habido varios intentos de buscar una explicación del surgimiento de nuestro fonema africado retroflejo sordo." Ensin dubia que la obra emplega la terminoloxía científica d’una parte especialmente empírica de la llinguística. A ver, la mineraloxía y la botánica estudien l’orixen y la forma material de minerales y vexetales; la filoloxía y la fonoloxía estudien l’orixen y la composición de les formes llinguístiques. Por embargu el llibru ufierta otros dos aspeutos, más históricos y críticos. Unu rellata les aportaciones al tema de personaxes, especialistes y asociaciones militantes. L’otru dáse en 5.Apéndice, páxines 221-228: "El abundante uso literario de la llamada ‘che vaqueira’ en la publicación de obras literarias". Esi apéndice pué paecer enforma pretu pero ye que contién práuticamente toles obres y autores, dende 1980: la rellación escueye una fras polo menos de cada pieza na que venga insertada una "che", en cualisquier de les propuestes ortográfiques –más de diez– que se facíen d’aquella.

Pamidea qu’agora nun se conoz o nun se tien claro qué ye la «che vaqueira», esa lletra, esi soníu

¿Espardióse ente’l públicu normal que la llamada "che" yera propia namás de los vaqueiros por dalguna imaxinación étnica? Xovellanos foi’l primeru qu’afitó que la llingua de los vaqueiros de les altes brañes yera la mesma que la d’Asturies en xeneral. Pero la otra "raza" si se quier, la de los xaldos de la oriella del mar, tien tamién el soníu "che", que güei escribimos "l.l", sigún la norma ortográfica. Polo demás la extensión de la "l.l" dase sobremanera nel suroeste del país, hasta zones del Lleón actual y tamién nos conceyos altos al sur del asturianu central. ¿Nun sentimos pronunciala a la xente amiga d’Ayer, de Quirós, de Teberga, de Pola L.lena? Puestes no cimero lleamos na páxina 170 el poema d’Eva González, de Palacios del Sil, que fai xuegu, como se suel, de xunir les pallabres típiques de la l.l. Como’l Padre Galo facía a veces, emplega nesta versión el grafema "ts: ¡"Qué guapas las tsacianiegas! / ¡Qué mozus lus de Tsaciana! / Cumu nós, siempres dixenun / "tsume, tseite, tsinu, tsana"… y munches más. Eso sí, si se quier oyir el soníu de la "l.l" pué dise al "Atlas Sonoru de la L.lingua Asturiana".

Cola ayuda del Gobiernu del Principáu d’Asturies

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents