Temor a una campaña turística en blanco en Brañagallones por el retraso en el inicio de las obras en el refugio
Los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de ocho meses, afectan a la cubierta, que se ha deteriorado más este invierno

Detalle del tejado del refugio de Brañagallones. / LNE

El pasado mes de diciembre el refugio de Brañagallones, en pleno Parque Natural de Redes, cerró sus puertas para ejecutar las ansiadas obras de reforma del equipamiento, unos trabajos con ocho meses de plazo de ejecución. Y así sigue el refugio, cerrado y sin atisbo del inicio de las obras.
El problema es que el invierno, con importantes temporales de viento, ha deteriorado más el edificio, especialmente el tejado, uno de sus puntos débiles. La empresa adjudicataria de hacer las obras de mejora visitó el refugio, pero no ha pasado de ahí. Los trabajos no han comenzado y ni siquiera se ha subido a la zona el material necesario. Este retraso en la ejecución impide anticipar cuándo podrá utilizarse el refugio, por lo que la central de reservas sigue cerrada.
A principios de diciembre del año pasado, la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado adjudicó a la empresa Uría Ingeniería los trabajos, por un valor de 677.430 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Cuatro meses después no ha habido ningún movimiento y los montañeros siguen sin poder usar el refugio, gestionado por la Federación de Deportes de Montaña del Principado de Asturias.
La cubierta del edificio, que estaba en muy malas condiciones, se ha deteriorado aún más en los últimos meses, y todo el complejo se alimenta de dos viejos generadores de gasoil que, además de gastar mucho, se estropean con frecuencia. Para solventar todas las deficiencias están proyectadas unas obras que suponen una reparación integral del tejado, impermeabilización y estructura soporte (rastreles), así como la mejora de ventilaciones, chimeneas y la instalación de ventanas oscilobatientes tipo "velux".
Uno de los objetivos del Principado, para el que se cuenta con 300.000 euros de financiación europea, es que el refugio sea "verde", que funcione con energías renovables. En los trabajos adjudicados ya se contempla la instalación de paneles solares que ayudarán a que el edificio se autoabastezca de energía, aunque sea parcialmente (está previsto contar además con un generador nuevo). También se trabajará en el la mejora del sistema de aguas residuales del refugio.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- El 'We Love Laviana', un misterio sin respuesta más de año y medio después
- Asturias tendrá su primer (e innovador) centro para personas mayores con autismo y estará en Langreo
- Historia de Asturias redescubierta: El 'castro' de Tiós es en realidad un castillo del siglo VIII
- El Pleno de Langreo aprueba la prórroga de dos años para urbanizar el soterramiento
- Castillos, luchas de poder e insurrecciones: así era Asturias hace 1.300 años
- Capgemini quiere captar más trabajadoras para el sector TIC