El rescate del patrimonio minero
Hunosa recupera una histórica locomotora para el pozo San José
La máquina "HT-14", que funcionó durante la segunda mitad del siglo XX, queda expuesta en el entorno de la antigua mina turonesa tras una compleja operación de transporte y colocación
La «HT 14», a su llegada a Turón, con el castillete del San José al fondo. | A. VELASCO / HUNOSA
Hunosa sigue tratando de recuperar el patrimonio arqueológico minero del que es propietaria. La compañía acaba de colocar en el pozo San José de Turón la máquina "HT 14", una locomotora que data de 1942 y que fue construida en Sestao por la empresa Altos Hornos de Vizcaya, en su día sociedad matriz de Hulleras de Turón. La máquina luce ya en la plaza de la antigua mina, y supone un atractivo más a sumar al espacio cultural que Hunosa estrenaba recientemente en la explotación.
¡Suscríbete y no te pierdas esta noticia!
Ayúdanos a adaptar más el contenido a ti y aprovecha las ventajas de nuestros suscriptores.
Si ya estás registrado pincha aquí.
Una mina que ya de por sí supone un elemento singular. Su castillete, pintado de color rojo, es una de las insignias del valle turonés y un icono dentro de la minería asturiana. Ahora, la "HT 14" vuelve a casa, a ese pozo que la vio pasar. Buena parte de sus años de servicio, en la segunda mitad del siglo XX principalmente, los pasó bajando carbón desde Turón al lavadero de Sovilla, en Santa Cruz de Mieres.
Fue precisamente en Sovilla donde la máquina estuvo expuesta durante años tras el cese de su actividad. Sin embargo, las inclemencias del tiempo y los actos vandálicos que sufría hicieron que Hunosa tomara la determinación de resguardarla en el pozo Monsacro, en cuyas instalaciones permanecía depositada a buen recaudo. Hace unos meses, Hunosa decidió que debía devolver esta pieza única a sus orígenes. Así, envió la locomotora a los talleres Santa Ana, donde un equipo de la Fundación Santa Bárbara (Fusba), especializado en este tipo de trabajos, procedió a la restauración ornamental de la misma.
Ayer viernes tenía lugar la operación para colocar la máquina, unos trabajos nada sencillos tanto por la dimensión de la pieza como por el cuidado que hay que tener con la misma. La locomotora llegó en un camión desde los talleres Santa Ana hasta el entorno del pozo turonés. Allí, una grúa con pluma fue la encarga de elevarla para colocarla en su destino final. La locomotora fue depositada tras una operación de alta precisión sobre unos raíles ubicados tras el edificio donde Hunosa fundó el espacio cultural del San José.
A partir de ahora, todos los turoneses y visitantes podrán contemplar otro vestigio del pasado minero de las Cuencas, y en este caso, de un valle tan importante para la minería del carbón como lo fue Turón. La recuperación de la máquina "HT 14" se suma a las ya realizadas con otras locomotoras, como es el caso de "La Riosa", locomotora centenaria que se colocaba el pasado julio en el lavadero del Batán. n
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- Ratifican la condena de 10 años de cárcel para un lavianés que abusó de su cuñada
- Los alumnos migrantes de las Cuencas, sin apenas clases de español de refuerzo: 'Es una discriminación
- El primer centro de atención para adultos con autismo de Asturias estará en Langreo
- Jornadas del ternasco en 25 restaurantes de Mieres y Lena
- Zona azul de pago y tarjeta de residentes: la propuesta vecinal para el aparcamiento en Mieres
- El gran socavón: así fueron los daños de la minería del mercurio en el Caudal
- Los vecinos de Mieres quieren también el registro ADN anti-cacas: 'Hay que tomar medidas