La Fiscalía retira la petición de cárcel para cinco vigilantes del pozo de León en el que murieron seis mineros, uno asturiano
Las familias colocaron un ataúd y cinco "cuerpos", bajo sábanas, a la puerta del Juzgado y claman por "justicia y reparación"

Familiares y allegados de las víctimas portan un ataúd, a la puerta del Juzgado. | EFE / J. Casares / J.Casares
Un ataúd y cinco "cuerpos" tapados con sendas sábanas blancas. Familiares de los mineros fallecidos -seis en total, uno de ellos el lenense José Luis Arias- en el pozo Emilio del Valle de León en octubre de 2013, han protestado esta mañana a las puertas del Juzgado. El juicio concluirá mañana. Ha sido un proceso agotador para los seres queridos de los fallecidos, desde principios de febrero, pero no han faltado ni un día. "Justicia y reparación", es su clamor.
Esta semana se están exponiendo ya las conclusiones. En la jornada de ayer, el Fiscal retiró su petición de cárcel para cinco vigilantes. Mantiene la privación de libertad para diez acusados: los Del Valle, máximos responsables de la empresa Hullera Vasco Leonesa (propietaria del pozo), otros directivos y técnicos de primer nivel. El Ministerio Fiscal también ha concluido que el accidente "no fue fortuito ni imprevisible".
La declaración del Fiscal, a pesar de menguar las condenas que solicitaba en su escrito previo al juicio, ha sido rotunda: "No cabe duda de que era la empresa la obligada de poner los medios para la seguridad" de los trabajadores, ha señalado. Además de los seis heridos, se ha concluido que hubo nueve heridos. Uno de ellos, el que sufre unas secuelas más grandes, es el turonés Juan Manuel Menéndez Montero. Fue apodado como "el héroe minero" tras el accidente, ya que acudió al taller para intentar auxiliar a sus compañeros.
Las testificales, según el Fiscal, no han sido concluyentes. Pero ha dejado claro que hay pruebas que sí lo son, como el informe pericial y el de la Dirección General de Minas. Sobre el primer documento -el informe pericial- ha versado buena parte de la sesión de este miércoles. Abogados de la defensa reclaman su "nulidad", porque consideran que está "contaminado". Uno de los puntos de mayor discusión durante el procedimiento ha sido la posibilidad de que la bóveda del postaller hundiera y ocasionara el fenómeno gasodinámico -popularmente conocido como "escape de grisú"- que provocó la muerte de los trabajadores. Si fue así, el accidente era perfectamente previsible (según algunos técnicos).
El origen
El Fiscal reconoce que es una "prueba fundamental" conocer el origen de la emisión de metano. Aun así, añadió, el metano "es un riesgo conocido en la minería y "hay normas" para evitarlo. La emisión de gas en el pozo Emilio del Valle desbordó todos los parámetros contemplados en los planes de seguridad. Según el informe de Minas, se liberaron 19.000 metros cúbicos de gas. Un equivalente aproximado de este volumen es la cantidad de gas que pueden guardar 38.000 bombonas de butano domésticas.
No tenían escapatoria. Según forenses que declararon en el juicio, el metano robó el oxígeno de los pulmones de los trabajadores en cuestión de segundos. Los autorrescatadores, han coincidido abogados de la acusación esta mañana, eran "insuficientes" para el riesgo al que se enfrentaban. Varios trabajadores que intentaron auxiliar a los heridos han manifestado, a lo largo del procedimiento, que "no funcionaban" tras el accidente. Se sentían mareados, vomitaban y llegaron a temer también por sus vidas.
El juicio terminará este jueves, con las últimas conclusiones de las acusaciones. Luego, las familias tendrán que esperar por la sentencia. Han acudido con camisetas y cascos en memoria de sus muertos. Todos los días del proceso. Más de cuarenta sesiones, más de 160 horas de declaraciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- El 'We Love Laviana', un misterio sin respuesta más de año y medio después
- Asturias tendrá su primer (e innovador) centro para personas mayores con autismo y estará en Langreo
- Historia de Asturias redescubierta: El 'castro' de Tiós es en realidad un castillo del siglo VIII
- El Pleno de Langreo aprueba la prórroga de dos años para urbanizar el soterramiento
- Capgemini quiere captar más trabajadoras para el sector TIC
- Sidra a esgaya en La Felguera: once llagares participarán en las jornadas de este sábado