Los mariscadores de Villaviciosa alertan del estado de la ría: "Apenas hay almeja"
"Estaríamos encantados de volver a faenar para Navidad, pero parece que hubo un vertido químico", advierte el profesional José Luis Fernández

Mariscadores sembrando almejas en la ría de Villaviciosa / Mariola Menéndez
El esperado regreso del marisqueo a la ría de Villaviciosa el mes que viene, tras más de una década de prohibición, corre serio peligro. Aunque estaba prevista la posibilidad de abrir para la campaña de Navidad de este año, a pie de ría cunde el desánimo. Los mariscadores observan que apenas hay recursos y sospechan que la situación obedece a un vertido contaminante. El estudio exhaustivo sobre el número y estado de los moluscos del estuario maliayés que realiza la Dirección General de Pesca del Principado de Asturias estará listo a lo largo del próximo mes de diciembre y servirá de base para tomar la decisión definitiva de abrir la ría al marisqueo o mantener el cierre.
"Estaríamos encantados de volver, pero el problema es que hay muy poca almeja y que la que hay no da la talla mínima de cuatro centímetros. En verano observamos que había bastante, pero no llegaron a crecer y tememos que sea por un vertido, porque hay espumas en la ría", apunta el mariscador José Estrada Gancedo. Según señala, ya han dado aviso en varias ocasiones a las autoridades de Medio Ambiente, pero "no aparece nadie a ver cómo está y tratar de esclarecer el origen de que la almeja no llega a crecer", lamenta.
La actividad marisquera en la ría fue prohibida en 2011 por el Gobierno regional, entonces en manos de Foro Asturias, a la vista de los altos niveles de contaminación provocados por la bacteria Escherichia coli (E.coli), relacionada con las aguas fecales. La veda, aún en vigor, mantiene a los mariscadores en casa, aunque cuentan con una ayuda en compensación por la prohibición de la actividad. "Da para cubrir la seguridad social y basta", afirma José Estrada.
Lo que más preocupa a los profesionales es la población de moluscos en la ría. "Hay muy poco, no está extinguida pero hay muy poca almeja y parece que las siembras que se hacen no funcionan. Pensamos que puede ser por un vertido químico, pero no lo buscan", lamenta el también mariscador José Luis Fernández Cueto. Tanto para él como para Estrada, la apertura del marisqueo en el estuario de Villaviciosa sería más que bienvenida, "siempre y cuando haya recursos para pescar", indica Fernández. "Era de lo que vivíamos todo el invierno", añade Estrada con pesar.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Guardia Civil extrema ya la vigilancia en los parabrisas coche: sanciones de 200 euros
- Hallan muerto a un joven montañero de 28 años junto a un refugio en Lena tras buscarlo toda la noche
- Solidaridad máxima en Pasapalabra tras el final de Rosa: así es Cosme, el abogado que ayuda a niños en Camboya con un sacerdote asturiano
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente
- Un conocido exbanquero, enamorado de una empresaria veinte años más joven, así ha cambiado su vida en los últimos años
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- Pánico en El Berrón: le cae una serpiente encima en el ascensor y acaba atendida por un ataque de ansiedad
- La gran apuesta de TVE y que afecta a las emisiones de Saber y Ganar: el mítico concurso de Jordi Hurtado cambia de canal y de horario