Este test se hace desde hace un año en el hospital de Cangas y evita los desplazamientos al HUCA

El uso sistemático de esta prueba "de bajo coste, no invasiva y fácilmente aplicable, permite monitorizar la progresión de enfermedades respiratorias y evaluar la eficacia de intervenciones"

La neumóloga Covadonga de la Escosura; la técnica auxiliar de Cuidados de Enfermería, Elena Méndez, y el neumólogo Carlos Mier.

La neumóloga Covadonga de la Escosura; la técnica auxiliar de Cuidados de Enfermería, Elena Méndez, y el neumólogo Carlos Mier. / R. T. C.

Cangas del Narcea

Un total de cincuenta y cinco pacientes del Suroccidente se han sometido al denominado "test de la marcha de seis minutos" en el hospital Carmen y Severo Ochoa, de Cangas del Narcea. Esta prueba permite medir la capacidad funcional de las personas con enfermedades respiratorias crónicas y evalúa el impacto de los tratamientos. Hasta el año pasado solo se realizaba en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), de Oviedo, así como en los centros hospitalarios de Cabueñes, en Gijón, y San Agustín, de Avilés.

Salud explica que el hospital cabecera del Área Sanitaria II comenzó a realizar esta prueba "gracias a la iniciativa del Servicio de Neumología que forman los doctores Covadonga de la Escosura y Carlos Mier, quienes comenzaron a aplicarlo de manera sistemática hace un año". Desde entonces, un total de" cuarenta hombres y quince mujeres, con una media de 72 años y patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar intersticial o hipertensión arterial pulmonar, han podido realizar estas pruebas en Cangas del Narcea, sin necesidad de desplazarse a la capital asturiana".

Desde la Consejería de Salud explican que esta prueba de la marcha "mide la distancia que un individuo es capaz de recorrer en seis minutos y refleja su tolerancia al esfuerzo, al tiempo que proporciona datos sobre su estado funcional global y permite valorar también la efectividad de las intervenciones clínicas aplicadas". El test, añaden, "se introdujo inicialmente como alternativa a otras pruebas más complejas, como la ergoespirometría" y se basa en la premisa "de que la distancia recorrida en un tiempo fijo refleja la integración de los sistemas respiratorio, cardiovascular, osteomuscular y metabólico". Por ejemplo, en pacientes con EPOC, "una reducción en la distancia caminada se asocia con un incremento de la mortalidad en la mayoría de los estudios realizados".

Salud defiende que el uso sistemático de esta herramienta, "de bajo coste, no invasiva y fácilmente aplicable, permite monitorizar la progresión de enfermedades respiratorias y evaluar la eficacia de intervenciones terapéuticas, la cirugía o los programas de rehabilitación pulmonar". La Administración considera que incorporar este test permite al Hospital Carmen y Severo Ochoa dar "un salto de calidad" en su Servicio de Neumología.

Tracking Pixel Contents