La Dolorosa, devoción por cientos: así es la cofradía más numerosa de la Semana Santa avilesina
En la cofradía nacida en 1953 visten de negro con tramas doradas y también hay mujeres con mantilla española en las procesiones del Encuentro y el Santo Entierro

Por la izquierda, Amely Martín, Antonio Nicolás, Carmen Martín y Rafael Martín con la imagen de La Dolorosa. / MARA VILLAMUZA
I. G.
De negro, con algún matiz dorado, pero de negro. Así visten los cofrades de Nuestra Señora de los Dolores, una hermandad cuyo nombre popular es La Dolorosa. Este colectivo es el más numeroso de la Semana Santa de Avilés: sus 541 cofrades lo avalan. Y esa cifra ha supuesto un aumento en los últimos años, es más, sesenta nuevos inscritos comenzaron a formar parte de la cofradía en 2023, 89 lo hicieron en 2024 y este año serán otros 41 más.
La cofradía de La Dolorosa nació en 1953. Un año después, el 14 de abril de 1954 salió por primera vez a procesionar. Su fundadora fue una mujer, Elsa Álvarez. "La devoción a Nuestra Señora de los Dolores ya existía, fue entonces cuando Elsa decidió formar la cofradía", explica Amely Martín, que es la hermana mayor desde 2023. A su lado está una directiva formada por más de una decena de personas como Antonio Nicolás, que es el vicehermano; María Jesús Rodríguez y Rafael Martín, que son vocales.
La Dolorosa se mantiene fiel a la antigua tradición de la Semana Santa. Para este año prevén que salgan a la calle del orden de 280 cofrades, aproximadamente la mitad de sus miembros. Lo harán en la procesión del Miércoles Santo, que es la del El Encuentro, y la del Viernes Santo, la del Santo Entierro. Los jóvenes son uno de los fuertes de este colectivo. La banda de tambores, trompetas y cornetas cuenta con medio centenar de jóvenes. "Este grupo cumplirá 40 años el próximo año, como también ocurrirá con el tiempo que hace que llevamos la virgen a hombros", explican los miembros de la cofradía. "Mantenemos el paso original, que hizo Pío Morán, y que ahora llevan 32 costaleros, pesa 700 kilos y hubo años que lo llevaron 16", indica Rafael Martín, que llega acompañado de su hija Carmen, de ocho años, que es cofrade de la Dolorosa desde que nació. "Lo que más me gusta de la cofradía es ayudar a mi familia y participar en las procesiones", señala la pequeña, que le colocó el rosario a la Virgen.
Las camareras de la Virgen, las que la visten, son María Jesús García y María Luisa Menéndez, y así llevan más de una década. "Somos todos una gran familia, hay familias enteras que son cofrades y hay personas que llegan sin vínculos y luego se acaba apuntando su propia familia", detallan los miembros de la directiva de la Dolorosa, quienes explican, a su vez, que las cuotas para participar en su hermandad "están congeladas desde 2014". "Son 15 euros al año para adultos y si alguien tiene un apuro económico, se expone a la directiva y no pasa nada", señala Rafael Martín.
La hermana mayor de la cofradía celebra el ‘boom’ de los jóvenes de sumarse a las diferentes hermandades de la Semana Santa avilesina. "En La Dolorosa, tenemos a mujeres jóvenes que se animan también a ponerse una mantilla española para las procesiones. La mantilla es otro de los distintivos de nuestra cofradía", apuntan los miembros de esta hermandad con siete décadas de historia. El pasado sábado, los cofrades trasladaron la imagen de Nuestra Señora de los Dolores desde la capilla de Jesusín de Galiana hasta San Nicolás de Bari. Ellos, todavía vestidos de calle, realizaron la ‘mudanza’ ante la atenta mirada de centenares avilesinos que no se quisieron perder detalle del descenso de la Virgen hasta la calle San Francisco. Y todo ello, como previa a los actos de Semana Santa. La banda tocó el himno nacional a la salida de la virgen de la capilla de Galiana, "Caridad del Guadalquivir" durante el trayecto y de nuevo, el himno de España mientras ocho costaleros introducían la imagen en el interior del templo de San Nicolás de Bari. No iban con los hábitos de la cofradía, pero sí de oscuro, de negro, como la imagen de esta cofradía, la más multitudinaria de las ocho que hay en Avilés.
La Soledad guardará sus pasos en una carpa en Sabugo y Belén Fernández Miranda será la nueva hermana mayor
La cofradía de Nuestra Señora de La Soledad y la Santa Veracruz guardará sus dos pasos en una carpa anexa a la iglesia de San Tomás de Cantorbery, en Sabugo, durante algunos días de la Semana Santa avilesina. Los dos tronos de la hermandad sabuguera son el de la virgen de La Soledad y el del Lignum Crucis. El uso de esta carpa es novedad después de que el próximo palacio de Balsera, que era el lugar donde se guardaban las imágenes antes de las procesiones fue vendido para convertirse próximanente en hotel gran lujo.
Además de esa circunstancia, la cofradía de Nuestra Señora de La Soledad y la Santa Veracruz cambiará de hermano mayor tras la procesión del Viernes Santo y la primera de la Semana Santa en la que participa esta hermandad. David Sicilia dejará el cargo de Hermano mayor de la cofradía después de seis años al frente –comenzó su mandato en 2019–. Belén Fernández Miranda, actual vicehermana mayor, cogerá el testigo.
La cofradía de La Soledad participará además en la procesión del Sábado de Gloria, que será el último paso de la Pascua avilesina y partirá a partir de las 22.30 horas de la iglesia de San Antonio de Padua.
- Hablan los seis científicos rescatados de un velero hundido en Asturias: 'Hemos vuelto a nacer
- Caos ferroviario en Asturias: descarrila un mercancías en Nubledo (Corvera) y deja sin servicio la línea de Avilés a Oviedo
- La música asturiana llora a Dani Jiménez, reconocido bajista corverano
- El dulce típico de Asturias que solo se come en Semana Santa y que este año recupera su receta centenaria
- Las máquinas ya 'muerden' edificios que ocultan la muralla medieval de Avilés: así avanzan los derribos
- La mejor vendedora del año de la ONCE trabaja en Avilés
- El Rolls que fue de Grace Kelly cambia Asturias por La Mancha (veintiséis años después)
- ¿Quién es la artista de la comarca de Avilés que brilla con luz propia en uno de los programas más vistos en España?