Sepides descontaminará, urbanizará y venderá las parcelas de Baterías en 2025

La empresa estatal, el Ayuntamiento y el Principado se coordinan para acelerar el proceso y convertir a Avilés en "ejemplo de descarbonización"

Las antiguas baterías. El stand que comparten el Ayuntamiento de Avilés y el Puerto en la Feria de Muestras cuenta con una pantalla que permite interactuar y que muestra las antiguas baterías de coque y los gasómetros, instalaciones demolidas excepto uno de los gasómetros.

Las antiguas baterías. El stand que comparten el Ayuntamiento de Avilés y el Puerto en la Feria de Muestras cuenta con una pantalla que permite interactuar y que muestra las antiguas baterías de coque y los gasómetros, instalaciones demolidas excepto uno de los gasómetros.

Marián Martínez

Marián Martínez

Gijón

La empresa pública Sepides, propietaria de los terrenos donde se ubicaban las antiguas baterías de coque, pretende descontaminar el suelo, urbanizar y comercializar las parcelas del futuro ecoparque en 2025 de forma coordinada y en paralelo. Los gobiernos local, regional y nacional, junto con Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico han conformado un grupo de trabajo para coordinarse y acelerar los procesos. Este proyecto convierte a Avilés en un claro ejemplo de descarbonización.

El presidente de Sepides, Francisco Blanco, visitó ayer el stand que comparten el Ayuntamiento de Avilés y el Puerto en la Feria de Muestras, acompañado de la alcaldesa, Mariví Monteserín, el concejal de Desarrollo Urbano y Económico de Avilés, Manuel Campa, la consejera de Transición Ecológica e Industria, Nieves Roqueñí, y el delegado de Sepides en Asturias, Javier Fernández. En una pantalla pudo interactuar para ver en imágenes el espacio que ocupará el desarrollo del futuro ecoparque de Baterías, la expansión de las instalaciones portuarias, y hasta la imagen de cómo quedará la muralla medieval cuando se recupere.

"Hemos constituido grupo de trabajo para detallar qué hay que hacer en los terrenos de Baterías. Y eso exige unas labores previas, que realiza la empresa pública Emgrisa, para ver el alcance de las labores y la mejor solución. Con eso se redactará el proyecto en consenso con Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y luego habrá que ejecutarlo. Calculamos que todo esto puede llevar entre ocho y diez meses", explicó Blanco.

También destacó la importancia de la aprobación inicial por unanimidad de los grupos municipales para modificar el Plan Urbano, un paso clave para desarrollar el ecoparque de Baterías y para que la Sepi pueda inscribir las parcelas a su nombre. "Una vez esté aprobado de manera definitiva, se podrán comercializar las parcelas en paralelo con la descontaminación y la urbanización", remarcó Blanco. De momento, no se han establecido precios.

Manuel Campa, Mariví Monteserín, Nieves Roqueñí, Francisco Blanco y el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Pedro López-Ferrer, ayer, en el stand de Avilés en la FIDMA. | Ángel González

Manuel Campa, Mariví Monteserín, Nieves Roqueñí, Francisco Blanco y el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Pedro López-Ferrer, ayer, en el stand de Avilés en la FIDMA. | Ángel González

La alcaldesa de Avilés señaló la importancia de que "todas las administraciones estamos conjuradas para que salga en tiempo, salga bien, y que captemos lo mejor para la reindustrialización, que es lo que nos interesa a todos. Es un proyecto que supera a Avilés". Además, aprovechó la visita del presidente de Sepides para explicarle el proyecto de ampliación del Parque Científico Tecnológico Isla de la Innovación. "Se trata de la definición de todo el terreno que está en el entorno de Baterías, y en el que hay unas posibilidades de desarrollo muy importantes, porque es un suelo muy privilegiado y hay que definir bien cuáles van a ser los usos".

La consejera de Transición Ecológica, Industria, Nieves Roqueñí, aseguró que el proyecto del ecoparque de Baterías "es un claro ejemplo de descarbonización. Es pasar de un terreno con carga contaminante a un parque empresarial singular en certificación de sostenibilidad. Avilés está afrontando un terreno que va a ser un referente como suelo industrial para nuevas oportunidades de negocios y de industria que nos tienen que acompañar en la transición energética".

Francisco Blanco también señaló que Sepides sacará a un proceso competitivo con concurrencia la adjudicación de los antiguos almacenes generales, con la "expectativa razonable" de que ArcelorMittal opte a hacerse con ellos para convertirlo en centro de I+D+i. Y la Alcaldesa señaló que la empresa pública entregará próximamente al Ayuntamiento el gasómetro indultado, y que ya se están estudiando distintas posibilidades de uso, aún por definir.

Respecto de la Zalia, el presidente de Sepides admitió conversaciones con el Principado para analizar la posibilidad de colaborar, pero evitó entrar en más consideraciones.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents