La colaboración entre expertos y ciudadanos, clave para mejorar la conservación de los bosques asturianos
Un estudio de la Universidad de Oviedo lleva 24 años recopilando registros de especies a través de plataformas digitales

Eduardo Cires con el helecho amenazado Culcita macrocarpa / LNE
Un equipo multidisciplinar de investigadores liderado por el profesor titular de Botánica del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, Eduardo Cires, ha llevado a cabo el primer estudio integral sobre la flora del Cantábrico, publicado en la revista Naturalia Cantabricae. Un análisis de 200.000 especies a lo largo de veinticuatro años que ha sido posible gracias a la participación ciudadana a través de plataformas como iNaturalist.
Gracias a esta colaboración, los autores han podido detectar cómo factores como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acción humana influyen en la composición y distribución de las especies asturianas, lo cual exige estrategias de conservación que integren el conocimiento local con marcos globales.
- Me veo con fuerzas para estar al cien por cien en el Principado, pero mi batalla contra el cáncer todavía durará años
- Nuevo movimiento en el sector de la defensa: Santa Bárbara negocia la fabricación en Trubia de 40 blindados para Letonia
- Crisis política en el Principado: la consejera de Industria, Belarmina Díaz, dimite dieciséis días después del accidente de la mina de Cerredo
- El Principado anuncia matrícula gratis para todos los estudiantes que empiecen el próximo curso a la Universidad
- El increíble rescate de cinco senderistas en Somiedo que sufrían hipotermia: de madrugada y en plena tormenta de nieve
- Así amanecieron hoy las alturas de Asturias: esta es la previsión para los próximos días
- Los médicos que vayan a las alas ganarán hasta 8.400 euros más al año y podrán acortar la semana laboral
- Fallece Alberto Toyos, la gran voz radiofónica de la música en Asturias