Isolina Riaño, especialista en diabetes del HUCA, en la Semana de la Ciencia: "Prevenir y retrasar la aparición de la diabetes es posible"

La médica anuncia que el HUCA comenzará en las próximas semanas a realizar cribados a las familias de los pacientes con el tipo 1 de la enfermedad, tanto a niños como a adultos

Isolina Riaño, especialista en Endocrinología y Diabetes Pediátrica del HUCA: "Prevenir y retrasar la aparición de la diabetes es posible"

VÍDEO: Amor Domínguez/ FOTO: Luisma Murias

Oviedo

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) implantará por primera vez los cribados para detectar la diabetes tipo 1 en los familiares de pacientes ya diagnosticados, tanto niños como adultos. Estas pruebas estarán disponibles en las próximas semanas y se destinarán a los hermanos y a los padres, siempre que tengan menos de 45 años. El proceso consistirá en hacer un análisis de sangre para detectar si tienen anticuerpos específicos contra las células betapancreáticas, que son las que producen insulina. En el caso de que el resultado fuese positivo se procedería a hacer un seguimiento y a poner en marcha las correspondientes estrategias de prevención. Este tipo de cribados beneficiaría a cerca de 250 familias en todo Asturias. Aunque en un principio se pondrá en marcha en el HUCA, la intención del hospital es llegar a todos los afectados, por lo que están estudiando crear un QR para que la población pueda solicitarlo.

Así lo anunció ayer Isolina Riaño Galán, especialista en Endocrinología y Diabetes Pediátrica del área de Gestión Clínica de la Infancia y Adolescencia del HUCA, durante su intervención en la tercera jornada de la X Semana de la Ciencia "Margarita Salas" de LA NUEVA ESPAÑA. Esta iniciativa está patrocinada por el Ayuntamiento de Oviedo, el Ayuntamiento de Gijón, el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Bayer, Asturagua, Química del Nalón, Telefónica, Gilead, IEUDCAE y Fertiberia, y cuenta, además, con una subvención de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado.

Isolina Riaño: "Prevenir y retrasar la aparición de la diabetes es posible"

Parte de los asistentes a la conferencia. / Luisma Murias

"La gran noticia es que los avances de los últimos años nos permiten, a través de la inmunoterapia, modular el avance de esa destrucción de las células pancreáticas", explicó Riaño. Hasta ahora, "muchas familias, al diagnosticar a su hijo o a su hija de diabetes, tenían la preocupación de si otro hermano podría también tener la enfermedad", dijo. "Pero, realmente, hacerle el análisis, aunque tuviese los anticuerpos positivos, no podíamos ofrecerle nada. Por lo tanto, sería estar ahí de espectadores pasivos hasta que ocurriese la historia natural. En cambio, ahora, tenemos la oportunidad de frenar ese avance", remató.

La especialista en diabetes pediátrica aseguró que esta patología es "un problema de salud pública que no para de crecer". Solo hay que ver las cifras: se espera que en 2040 haya 17,4 millones de diabéticos tipo 1 en el mundo. Aún así, "estamos en un momento apasionante, ante un nuevo paradigma del manejo de la diabetes tipo 1". Hace poco, recordó, "se celebraron los cien años del descubrimiento de la insulina, se trató al primer paciente en Toronto y eso supuso que la diabetes ya no fuese una condena a muerte".

Ahora, el desarrollo de medicamentos inmunosupresores tiene el potencial de retrasar la diabetes tipo 1 e incluso prevenirla por completo, pues estos medicamentos impiden que el sistema inmune ataque por error a las células y tejidos sanos. "Es un gran hito que va a cambiar la diabetes porque después de muchos intentos podemos cambiar la historia de la diabetes", aseguró.

Ensayo internacional

Actualmente, en Estados Unidos existe un medicamento, "Teplizumab", que ya está probado y que está pendiente de su aprobación por la Agencia Reguladora Europea, la EMA. Además, el área de Gestión Clínica de la Infancia y Adolescencia del HUCA ha sido seleccionada para participar en un ensayo clínico internacional por el que podrán ofrecer a niños mayores de 12 años cuyo diagnóstico no esté demasiado avanzado una medicación ya probada en adultos.

Pero, ¿qué es la diabetes? "En el páncreas están las células beta, que producen insulina, y las alfa, que producen glucagón. Ambos deben estar equilibrados. Si aumenta la glucosa en sangre, aumenta la secreción de insulina. Si disminuye el páncreas deja de producir insulina. En la diabetes eso se altera y se destruyen las células beta. Es como que el mecanismo se equivoca, piensa que sus propias células no son buenas y las destruye", explicó Riaño.

En España hay 220.000 personas diagnosticadas. En Asturias, los últimos datos revelan que un 19,65% de los menores de 15 años (por 100.000 habitantes) tendría esta enfermedad. Ser familiar en primer grado de un paciente de diabetes predispone a sufrirla, aunque también existen riesgos ambientales.

Riaño fue presentada por Corsino Rey, director del área de Gestión Clínica de Pediatría en el HUCA, quien además de desgranar su más que dilatada trayectoria, puso el énfasis en cómo "sus pacientes y las familias están encantados de recibir la atención médica que proporciona, siendo una fuente de innovación constante para mejorar la asistencia".

La ponente explicó que "ser diagnosticado antes de los 10 años de edad propicia una pérdida de 16 años de expectativa de vida" y que el cerebro es "el objetivo de las complicaciones de la diabetes en los niños pequeños". Esta demostrado que niños con diabetes tipo 1 tienen menor puntuación de cociente intelectual y menor crecimiento cerebral que los libres de enfermedad. De ahí, apuntó, "la responsabilidad que tenemos los profesionales de ayudar al paciente porque nos estamos jugando un futuro saludable y que pueda desarrollar todo su potencial".

En este sentido, Riaño defendió la importancia de "facilitar el acceso a las nuevas tecnologías, de eliminar barreras". El uso de bombas de insulina permite, por ejemplo, mejorar el control metabólico y la calidad de vida. Para la médica, tener diabetes no debe impedir a los niños que realicen todas las actividades propias de su edad. "Es importante evitar situaciones que puedan resultar un riesgo, discriminatorias o excluyentes", afirmó.

En este camino, el cribado, como el que se pondrá en marcha ahora en el HUCA, es fundamental porque permite pasar "de reaccionar ante la enfermedad a adelantarnos a ella". "Diagnosticar antes cambia vidas", insistió Riaño. Hasta el 40% de los niños debutan con cetoacidosis grave (el hígado convierte la grasa en un impulsor llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida). Adelantarse evita ingresos en UCI y facilita la adaptación a la enfermedad. Por ejemplo, permite a las familias prepararse y les da la posibilidad de entrar en ensayos clínicos para retrasar la enfermedad.

La ciencia está avanzando hacia la prevención, pero "la concienciación es clave". Por eso, uno de sus objetivos es que las familias con antecedentes de diabetes conozcan el cribado. "Con él, pasamos de reaccionar ante la enfermedad a adelantarnos a ella", concluyó.

Unicaja
Tracking Pixel Contents