El sueño americano de un joven ingeniero ovetense: "En Silicon Valley es donde realmente se mueve la innovación"
Manuel Suárez, de 25 años, ayuda a las empresas a automatizar sus procesos con inteligencia artificial y cambiará pronto Oviedo por Estados Unidos

Manuel Suárez posa en la plaza Pedro Miñor de Oviedo. / Irma Collín
Manuel Ángel Suárez tiene 25 años y teclea en un portátil en una pequeña habitación del barrio de La Ería. Podría parecer uno de los muchos jóvenes abonados al teletrabajo, pero hay algo especial tras la pantalla. Este ingeniero aeroespacial trabaja como programador para StackAI, una startup con sede en Estados Unidos, en la que crea un producto para ayudar a las empresas a automatizar procesos internos con inteligencia artificial. Pero lo más probable es que pronto tenga que hacer las maletas. Si todo marcha según lo esperado, Suárez se irá a trabajar a San Francisco (California) en los próximos meses, junto a otro compañero gallego. Cumplirá así su sueño americano en Silicon Valley.
Ese área de la bahía de San Francisco aglutina a muchas compañías globales de tecnología, como Apple, Facebook o Google. "Siempre lo comentaba con los colegas. Quería ir a San Francisco porque es donde realmente se mueve la innovación", confirma el joven. Nacido en Somiedo, estudió en el IES Pando y fue en Oviedo donde pasó su adolescencia y donde ahora reside a la espera de "hacerse las Américas" a través de "Exponential Fellowship", un programa para catapultar el talento español a Estados Unidos. El único escollo que queda es burocrático. La Cámara de Comercio española comprobará que la oficina en la que van a trabajar cumple con la normativa y se empezará a tramitar su visa para cruzar el charco.
Primeros pasos
La suya es una trayectoria laboral fulgurante pese a su juventud. Hizo la carrera en la Universidad Politécnica de Madrid, donde también cursó un máster en Ciencia de Datos. De ahí pasó a trabajar en una startup asturiana llamada Zapiens, que opera con software de gestión del conocimiento en la nube. Luego se fue a otra startup que hace software para gestión del tráfico aéreo y después estuvo unos meses en el sector bancario, con el BBVA. Hasta que le llegó la oportunidad soñada. "Pasé una prueba de programación muy difícil. Estuve cinco días sin salir de casa, pero al final les gusté", recuerda de su llegada a StackAI.
Desde entonces, su trabajo siempre ha sido en remoto, aunque con una principal complicación: el cambio horario. En San Francisco hay 9 horas menos que en España. "Nos lo adaptan un poco para no quedarnos hasta la madrugada. Pero todas las reuniones son por la tarde", explica. Suárez se dedica a programar toda la parte de algoritmos y bases de datos de una empresa que desarrolla una plataforma en la que sin saber programar puedes automatizar tareas. Ya sea transcribir una llamada telefónica, categorizarla, buscar en una base de datos de currículums o autorizar el envío de correos electrónicos. Forma tándem con su compañero gallego, que se dedica a que la página web funcione y "se vea bonita".
Nueva oficina
El joven ya estuvo en San Francisco en mayo y pudo visitar su nueva oficina durante unas convivencias que organizó la empresa. "Cada cierto tiempo, es habitual en las startups juntarse en un chalet para programar todos juntos y marcar las líneas de actuación de la empresa", explica. La compañía, fundada por el venezolano Bernard Aceituno y el catalán Antoni Rosinol, ha ido creciendo muy rápido en trabajadores desde su fundación en 2022. Ahora ya son nueve y están distribuidos por distintos puntos del mundo desde India a Nueva York. "Tenemos más compañeros para distribuirnos las tareas, aunque sigue siendo una empresa pequeña y, lógicamente, se trabaja mucho", constata Suárez.
La inteligencia artificial está entrando a fuego lento en nuestras vidas, aunque aún no se han explotado muchas de sus abrumadoras posibilidades. Tampoco en las empresas. El ingeniero dice que el nivel de familiarización con la IA depende mucho del sector. "Las compañías tecnológicas están muy avanzadas, mientras que a las de construcción, las aseguradoras o los bancos aún les cuesta un poco más. No obstante, todas están intentando ponerse al día", dice.
Por otro lado, aunque la vida llevará de momento a este joven talento asturiano muy lejos del Principado, en sus planes está volver a "la tierrina". Sobre todo porque el sector de la programación permite teletrabajar. "Me gustaría estar en Estados Unidos unos cinco años porque es donde hay más posibilidades de crecimiento. Pero luego, la comida, la playa... La calidad de vida en Asturias es superior", zanja.
- Atropello mortal en Villaviciosa de uno de los animales más bellos de la fauna asturiana
- La Guardia Civil extrema ya la vigilancia en la tapa de la gasolina del coche: podrán sancionarte con 200 euros
- Roberto Leal para en directo Pasapalabra para anunciar la feliz noticia: 'Momento muy importante
- Aviso de la Guardia Civil a toda España: a partir de ahora, no se puede dejar esto en la guantera del coche
- Máxima preocupación por El Cordobés tras la caída: 'Me he equivocado
- Lo nunca visto' en Villaviciosa: una espectacular bandada de aves de gran tamaño toma la ría y sus porreos
- Adiós a las Ursulinas en Oviedo y Gijón: culminan la cesión de sus colegios a la Fundación Escuela Católica
- El nuevo destino del aeropuerto de Asturias arranca para Semana Santa con vuelos a 100 euros