DERECHOS SOCIALES
338 días, el tiempo medio de espera para las personas que solicitan una ayuda de dependencia
Teniendo en cuenta los números totales, Andalucía (44.561), seguida de Catalunya (42.970) y Canarias (23.135), son las comunidades con más personas en lista de espera

Imagen de archivo de persona dependiente / EPC
Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, y Mayte Sancho, directora general del Imserso, han presentado este jueves los principales datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En esta primera entrega del Panel del SAAD, que se hará de forma trimestral, se han presentado datos de marzo de 2025, en los que se observa que la lista de espera se ha reducido en 18.832 personas.
La bajada supone un descenso del 9,4% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, el número de solicitudes sube a las 2.195.095 al crecer un 5,4% (112.026). Además, uno de los grandes problemas es el del tiempo medio de resolución de las solicitudes. La ley marca un máximo de 180 días de gestión de procedimiento y en marzo de 2025 se encuentra en 338 (excede en 158 días el tiempo establecido). Derechos Sociales subraya que pese a esa demora el tiempo medio de resolución de las solicitudes a término de 2020 (31 de diciembre) era de 457 días. Es decir, en poco más de cuatro años ha bajado en 109 días.
Castilla y León sigue siendo quien tiene menos personas en lista de espera (27) seguida por Ceuta (35 personas) y Cantabria (225)
Si se habla de comunidades, teniendo en cuenta los números totales, Castilla y León sigue siendo quien tiene menos personas en lista de espera (27) seguida por Ceuta (35 personas) y Cantabria (225). En el extremo contrario, Andalucía es la que más personas tiene esperando (44.561), seguida de Catalunya (42.970) y Canarias (23.135).
Entre otros grandes datos aportados por Derechos Sociales, que el número de personas que reciben una prestación asciende a 1.533.173 y crece en 108.851 personas (7,6%) frente a marzo de 2024. El 62% de las personas solicitantes son mujeres (1.363.857) y el grupo de edad más numeroso es el de los mayores de 80 años (1.147.883 personas).
Ejercicio de transparencia
Se trata de la primera vez que el Ministerio presenta el Panel del SAAD donde se ofrecerán datos de la evolución del Sistema de Dependencia para facilitar el análisis de su situación. Es, ha dicho la secretaria de Estado, Rosa Martínez, de un "ejercicio de transparencia" del sistema para, también, tomar "decisiones adecuadas".
"Cuando más se conoce algo, más se valora, más conciencia se tiene y más riguroso es el debate público", ha enfatizado, al tiempo que ha dicho que el sistema de dependencia está en un "momento crucial" porque el modelo de cuidados está inmerso en una serie de cambios con servicios más personalizados que permitan garantizar la independencia de las personas.
Baja la lista de espera
Entre los porcentajes destacados del análisis realizado por el Imserso que la lista de espera ha disminuido un 9,4% (18.832 personas desde marzo de 2024) y que el número de personas atendidas ha alcanzado cifras de récord: asciende a 1.533.173 y crece en 108.851 personas (87,6%) frente a marzo de 2024. Sin embargo, Rosa Martínez ha subrayado que "queda mucho trabajo por hacer".
La mejora en la evolución de las listas de espera, ha resaltado, es más significativa al darse en un contexto de aumento de las solicitudes para recibir atención a través del SAAD. En el último año, el número de solicitudes ha crecido un 5,4% (+112.026 solicitudes) mientras que en el último mes lo ha hecho en un 0,7% (+14.935 solicitudes). El total de solicitudes asciende ya hasta las 2.195.095, lo que se traduce en que la lista de espera a nivel nacional suponga un 8,32% de estos requerimientos.
Aumento de financiación
La reducción de las personas que esperan recibir una prestación del SAAD es una constante que se mantiene desde inicios del 2020, recalca Derechos Sociales. A 31 de diciembre de 2020 la lista de espera se situaba en las 311.445 personas, por lo que la disminución ha sido de 128.913 personas (-41%). La secretaria de Estado de Derechos Sociales ha atribuido esta mejora "al importante aumento de la financiación que el Gobierno ha realizado al SAAD y que ha supuesto un crecimiento del 150% desde el 2020".
La reducción de la lista de espera se ha incorporado como indicador a la hora de repartir la financiación del nivel acordado, beneficiando a las comunidades que más esfuerzo realizan
Martínez ha destacado la importancia del Plan de Choque, donde se contemplaba un plan específico para esta reducción de la lista de espera. La secretaria de Estado ha subrayado que "la reducción de la lista de espera sigue siendo uno de los principales objetivos del Ministerio y por eso desde el Ministerio se ha invertido 3.411 millones en el año 2024, una cifra que triplica la cuantía que realizaba el Gobierno en 2014".
La reducción de la lista de espera se ha incorporado como indicador a la hora de repartir la financiación del nivel acordado, beneficiando a las comunidades que más esfuerzo realizan. El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) contabiliza a todas las personas que habiendo pasado seis meses desde la solicitud, aún no reciben ninguna prestación sin que exista una causa justificada. Esto responde a lo dispuesto en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD) que establece que el procedimiento completo (desde la solicitud hasta la resolución del derecho y de las prestaciones) debe resolverse en un plazo máximo de seis meses.
Por comunidades
En lo que respecta a la situación por comunidades autónomas, Castilla y León es la que cuenta con menos lista de espera al tener a un 0,01% de su población potencialmente dependiente en esta situación. Los otros gobiernos autonómicos con menos lista de espera son Ceuta (0,22%) y Cantabria (0,34%). La población potencialmente dependiente se calcula combinando la población de cada comunidad (datos poblacionales del INE) con la base estatal de personas con valoración de discapacidad por rangos de edad.
Para ello se tiene en cuenta el porcentaje de población entre 0 y 64 años, con una discapacidad igual o superior al 33% y se hace una estimación de las personas que pueden ser dependientes entre los 65 y 79 años. Por último, se considera como población potencialmente dependiente a todas las personas mayores de 80 años.
Castilla y León sigue siendo quien tiene menos personas en lista de espera (27) seguida por Ceuta (35 personas) y Cantabria (225)
Castilla y León es también el gobierno autonómico que más ha reducido su lista de espera en el último año, con una disminución del 96,3% (-693 personas). Los otros gobiernos autonómicos que más han acortado las personas que esperan son Cantabria con una reducción del 90,4% (-2.107 personas) y Aragón con un -53% (-983 personas). Retos del SAAD: tiempo de resolución y crecimiento del Sistema
Además, los gobiernos autonómicos con un menor tiempo de gestión son Ceuta (54 días), Castilla y León (115 días) y País Vasco (128 días). Los ejecutivos autonómicos que más han reducido los días de gestión en el último año son Ceuta (-16,4% y 11 días), Aragón (-12,1% y 25 días) y Canarias (-9,9% y 61 días).
Mujer mayor de 80 años
Pero la realidad, como ha dicho la secretaria de Estado, es que queda mucho por hacer. Durante el mes de marzo de este año han fallecido 2.592 personas que estaban a la espera de que se valorara su solicitud o que tenían un grado reconocido de dependencia pero no disponían de una resolución de prestación. La cifra supone una reducción del 18,10% respecto a las 3.165 que estaban en esta situación en marzo de 2024.

Vacunación en una residencia / Archivo
En cuanto al perfil de la persona solicitante que más se repite es el de una mujer con una edad superior a los 80 años. Concretamente, de los 2.195.095 solicitantes de la prestación, el 62% (1.363.857) son mujeres y el 38% (831.238) son hombres. Por edad, los mayores de 80 años suponen el grupo más numeroso (1.147.883 personas).
En cuanto a las personas cuidadoras no profesionales, el perfil más común es el de mujeres, que normalmente cuidan de sus padres y madres, y tienen una edad comprendida entre los 50 y los 65 años. En términos estadísticos, el SAAD entiende por persona cuidadora no profesional a aquella que está vinculada a una prestación económica de cuidado en el entorno familiar.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- Ana Rosa Quintana, emocionada tras el regreso de un colaborador: 'Bienvenido al mundo de los postenfermos
- Paseantes y usuarios de la playa de San Lorenzo aplauden el plan municipal para poner a punto el Muro: 'Es un beneficio para todos
- Esta es la nueva cadena que llega a un centro comercial de Gijón: 'El mejor buffet italiano
- Una ecografía de las arterias que ya se realiza en Asturias ayuda a prevenir muchos casos de ictus
- Cazados' dos conductores a casi 200 km/h por un túnel de Mieres con solo unos segundos de diferencia
- Tras la dura pérdida de Ana María Aldón, sale a la luz la discapacidad del hijo de Ortega Cano: 'Trastorno de la personalidad
- Grave accidente en Siero: el conductor de un camión resulta herido, tras salirse de la vía de madrugada y partir por completo la cabina